miércoles, 2 de marzo de 2011

Vocabulario biblico (IX).



TABERNACULO. Ver TIENDA.

TALENTO. En la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30), puede parecer una moneda, pero no lo es. Talento era un peso que correspondía a unos 34 kg; su valor en dinero variaba, según el metal usado: oro, plata, cobre. Cuando Mt 18, 23-24 dice que el siervo debía 10.000 talentos, se trata de una suma fabulosa, incalculable. Lc, en vez de talentos, habla de minas (Lc 19, 11-27). También aquí se trata de peso, no de moneda. La mina correspondía a 571 g. Debido a la parábola de Jesús, talento pasó a significar capacidad, aptitud para hacer algo.

TALION. La Ley de Talión, “ojo por ojo y diente por diente”, es un principio de naturaleza social; dice que el castigo no puede ser más grave que el crimen cometido: cual el crimen tal el castigo (de ahí el nombre talión). Este principio aparece en Ex 21, 22-25; Dt 19, 16-21; Lev 24, 17-22. Representa un esfuerzo para, al mismo tiempo, marcar la gravedad de ciertos crímenes y no pasarse de la medida en el castigo. Esta ley mira a defender al débil, al agredido. Pero no siempre fue aplicada al pie de la letra; su interpretación blanda demuestra que se trata de un espíritu, de una invitación a la moderación. También aparece en otras partes del AT, a veces de modo muy sutil. En Ex 11 Dios mata a los primogénitos de los que querían exterminar a Israel, “hijo primogénito” de Dios (Ex 4, 22). En el libro de Judit, quien pretendía seducir al pueblo judío fue seducido y muerto. Vea también Ab 15; Jer 50, 15. 29; Lam 3, 64; Joel 4, 4. 7. En el NT, el Ap 17, 16s aplica la ley del Talión de manera muy cruel. En términos personales, tanto el AT como el NT enseñan la ley del perdón: Lev 19, 17s; Mt 5, 38s. Ver LEY.

TEMOR DE DIOS. Indica un sentimiento que es al mismo tiempo respeto, miedo reverente, sumisión, amor. Corresponde a lo que hoy llamamos religiosidad, vida piadosa.

TEMPLO. El lugar en donde se celebraba el culto israelita con ofrecimiento de SACRIFICIOS. Se encontraba en JERUSALEN. Era considerado la casa de Dios. El primer templo fue construido en tiempos de Salomón, en el s. X a.C., y destruido por los babilonios en el 586; reconstruido en el 516, fue después reformado, ampliado y enriquecido por orden de HERODES, el Grande, en tiempo de Jesús. En el 70 d.C. fue nuevamente destruido por los romanos, y hasta hoy no ha sido reconstruido. No quedó sino un pedazo de su muro occidental, llamado Muro de las Lamentaciones, porque a él van a rezar y a llorar personas piadosas. El Templo fue testigo de muchos gestos piadosos; pero, como centro de poder, de la ideología y de la economía del judaísmo, estuvo también unido a serios abusos. Ver SINAGOGA.

TENTACION. Se usaba la palabra en dos sentidos. En el de provocación: Dios prueba al hombre para su bien, para hacerlo madurar. En el sentido de inducción al mal: el demonio, u otros hombres o el mismo interior de la persona tratan de llevar a la persona al mal. A veces se habla de tentar a Dios; es la actitud de quien pretende poner a Dios a prueba, ponerlo por testigo. Ver SATANAS.

TESALONISENSES. Habitantes de Tesalónica, gran ciudad comercial de entonces y paso obligado de muchos pensadores y propagandistas de las más diversas filosofías y religiones. Evangelizada por Pablo en la primavera del año 50 en su segundo viaje apostólico, se formó en ella una comunidad cristiana (Hch 15-18). A esos cristianos les escribe desde Corinto para expresarles su alegría y animar la esperanza de todos. Escribe dos cartas. La primera, que es el escrito más antiguo del NT, quiere remachar algunas verdades comunicadas de viva voz y dar las aclaraciones que pedían las circunstancias. La segunda fue escrita poco tiempo después para esclarecer algunos puntos no suficientemente claros.

TESTAMENTO. Par los nombres Antiguo y Nuevo Testamento, ver ALIANZA.

TETRARCA. Título de algunos jefes políticos sometidos al emperador romano, que gobernaban un territorio tan pequeño que no se justificaba el título de rey. Ver HISTORIA DEL NT.

TIENDA. En el camino por el DESIERTO, muchos antiguos israelitas vivían en tiendas. La frágil barraca que protege del mal tiempo se consideraba como miniatura del cielo, esa especie de tienda protectora que Dios extendió por encima de nuestra tierra (Sal 104, 2). La iglesia de aquella gente era también una tienda, en donde Moisés iba a encontrarse con Dios. Por eso fue llamada Tienda de Reunión o Habitación (Ex 26). En ella se guardaba el ARCA DE LA ALIANZA. La tienda era, pues, señal de la presencia activa de Dios en medio de su pueblo. Se siguió usando un santuario móvil de ese tipo hasta cuando Salomón construyó el TEMPLO de Jerusalén. La Biblia da grande importancia a una Fiesta de las Tiendas (algunas traducciones dicen “de los Tabernáculos”, mejor decir “de las Cabañas”). Se celebraba en otoño, cuando se guardaban las cosechas en barracas para protegerlas del frío del invierno. Era una antigua FIESTA agrícola; pero se le asoció un recuerdo histórico: pasó a conmemorar el cuidado con que Dios abrigó y protegió a su pueblo durante el camino por el desierto. La Fiesta de las Tiendas duraba 8 días; al final había unos hermosos ritos simbólicos con AGUA: para recordar que Dios es quien le quita la sed al pueblo, para pedir lluvia y esperar futuras bendiciones de agua para Jerusalén. En ese contexto se sitúa, en el NT, Jn 7 con la promesa de agua viva en los versículos 37-39. La vida en la tienda marcó mucho a los israelitas; aun después que pasaron a vivir en casas y a tener ciudades, siguieron usando las expresiones que mencionan la tienda: Prov 14, 11; Is 54, 2; y aún en el NT: 2 Cor 5, 1-4; 2 P 1, 13.

TIMOTEO. Natural de Listra (Turquía), de madre judía y cuya primera formación fue sobre todo griega (2 Tm 3, 15; 1, 6). Pablo lo llevó consigo en sus viajes apostólicos (Flp 2, 19-21; 1 Tes 3, 1-8; 1 Cor 4, 17; 16, 10). Lo dejó como jefe de la comunidad de Éfesos (1 Tm 1, 3) donde murió mártir. Hombre tímido, de una fidelidad a toda prueba. Pablo le escribió dos cartas. La primera son sugerencias para el ministerio. En la segunda le urge a pelear el buen combate.

TIPO / TIPOLOGIA. Designa los simbolismos más originales que se descubren en la Biblia. Los expresa con las palabras ejemplo, paradigma, parábolas, imitación. Todo en el AT es figura de cuanto tenía que acontecer en los tiempos finales (Rom 5, 14; 1 Cor 10, 6-11; Rom 4, 23; Gál 3, 7). La Carta a los Hebreos es muy rica en cuanto a tipología. El principio de las prefiguraciones esbozado en el AT, explotado ampliamente por el NT, definido explícitamente por San Pablo y la carta a los Hebreos, es esencial a la revelación bíblica.

TITO. Debió nacer en Antioquía, de padres griegos (Hch 15, 2); convertido por San Pablo (Tit 1, 4). Por su sentido de la libertad cristiana con respeto a las prácticas judías (Gál 2, 1-5) fue designado para ir a predicar a los Corintios (2 Cor 8, 6. 16; 12, 18). Pablo le confió la Iglesia de Creta donde permaneció hasta la muerte. La carta a Tito fue escrita en los años 64-65. La parte más importante es la sana doctrina, es decir, la voluntad salvífica de Dios y la salvación gratuita llegada con Jesucristo.

TOBIAS. Uno de los libros sapienciales cuyo autor quiere proponer a los lectores el ejemplo de un judío justo y fiel a Dios. Se dirige principalmente a los judíos que viven lejos de Palestina para fortalecer su fidelidad y su esperanza. Exalta la providencia divina, la fidelidad a la voluntad de Dios, la práctica de la limosna, el amor a la patria, la oración y el ayuno, la integridad del matrimonio y el respeto a los muertos. El autor quiere demostrar que el justo nunca está solo.

TRIBUS. Ver HISTORIA DEL AT.



U


UNGIDO. Ver MESIAS.



V


VENGANZA. Oprimido por todas partes, el pueblo israelita usa mucho la palabra venganza. No se trata de un deseo desenfrenado. El pueblo quiere justicia. También en este sentido aparece en el NT (Rom 12, 19; Heb 10, 30).

VENIDA DEL SEÑOR. Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosa de Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DIA DEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado día del Señor en Ap 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida del Señor: “El está en medio de nosotros”, pero todavía no de modo completo. Ver MARANA THA. VISITAR. HIJO DEL HOMBRE.

VERBO. Este término aparece pocas veces en el AT, siempre con el sentido de palabra. Ahora bien, palabra no es solamente la que sale de la boca. Hablamos también con la mirada, la actitud, las acciones. Toda nuestra existencia es palabra, en la medida en que se vuelva “hablante”, revelando el sentido de la vida y de la historia. En Jn 1, Verbo tiene un significado muy especial, unido a este concepto más profundo de palabra. La palabra de Dios resuena desde la creación del mundo; se hace oír de los hombres a través de los profetas y de muchísimas otras maneras; pero, pasando a existir en la condición humana referencia a Jesucristo es la revelación suprema y definitiva de Dios. Es decir, Jesús no sólo dijo las palabras de Dios, sino que es, de manera única, la Palabra de Dios.

VERDE. Ver COLORES.

VERSION DE LOS 70. Ver BIBLIA. GRIEGO.

VESTIDURAS. En el lenguaje bíblico las vestiduras están muy ligadas a la persona; en cierto sentido manifiestan su interioridad. De ahí numerosas expresiones muy fáciles de entender. Estar vestido = estar preparado, o en condiciones de realizar alguna cosa. Estar desnudo es estar sin las debidas condiciones, no practicar el bien y, en esta situación, estar como transparente delante de Dios, “estar en paños menores”, diríamos hoy. Vestiduras blancas significa alegría. Ver COLORES. Lavar las vestiduras es colocarse en las debidas condiciones. Rasgar las vestiduras significa perder la alegría, la paz; es señal de luto o de indignación. Vestirse, con vestiduras de piel o cuero significa llevar vida austera. Ver SACO. Hay vestiduras de penitencia, luto, júbilo; hay vestiduras propias de ciertas funciones, como las vestiduras sacerdotales para el culto. Uno de los gestos de alianza es el cambio de vestiduras entre los dos aliados. El AT prohibe usar vestidos propios del otro sexo (Dt 22, 5). No por cuestión de decencia los vestidos largos de los hombres tenían pocos centímetros menos que los de las mujeres, sino para diferenciar a los israelitas de los cananeos, que usaban semejante cambio de vestiduras en algunos cultos. La persona puede “revestirse” de gloria, de fuerza, de justicia, de majestad; y cuando el novio extiende la orla de su manto sobre la novia (Dt 23, 1; Rut 3, 9), es como si la estuviera cubriendo con su propia GLORIA. El cristiano está invitado a revestirse de Cristo.

VINO. Bebida muy común y popular en Palestina. Por eso los viñedos y las uvas eran tratados con cariño. En la Biblia el vino es símbolo de alegría (Sal 104, 15); tomar vino es la imagen y anticipación de la plenitud esperada (“escatológica”). El LAGAR donde pisan y exprimen las uvas para hacer vino tiene también su simbolismo: es figura del castigo de los malvados (Is 63, 2), por eso el vino puede representar la IRA DE DIOS (Ap 14, 10; Jer 25, 15-29; Sal 60, 5; 75, 9). En la cena eucarística del NT el uso del vino recibe el extraordinario simbolismo del mundo judío; recibe, al mismo tiempo, un sentido cristiano NUEVO, todavía más profundo. Ver CALIZ.

VIOLENCIA / VIOLENTO. En la Biblia se refiere a la agresión del opresor, o a la fuerza con que Dios ataca el mal, no a la resistencia del oprimido (Eclo 4, 1; Ez 22, 29; Mi 6, 12; Is 13, 11).

VISITAR. Cuando es Dios quien visita, debe entenderse que se trata de BENDICION para los buenos o castigo para los malos. Ver DIA DEL SEÑOR.

VOLVER. A veces, principalmente en los profetas, significa arrepentirse. Ver PENITENCIA. Puede también referirse al regreso de Cristo: VENIDA DEL SEÑOR.



Y


YAVÉ. Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT. Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía lahweh o, en versiones más antiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión “El Señor”. Así hacían, y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé, pero leen y hablan SEÑOR. Yavé quiere decir él está ahí: es expresión de la presencia liberadora de Dios. La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías, Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA (Aleluia). Ver YO SOY.

YO SOY. Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy. Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soy se le atribuye a JESUS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesión de fe.


Z

ZACARIAS. Participa en la restauración del pueblo de Dios y del templo cuando los judíos recién regresaban del destierro. Es contemporáneo de Ageo y su propuesta es la seguridad en Dios frente a dos situaciones. Ante el desaliento por un abandono de Dios, hace que el pueblo se resuelva a: reconstruir el templo, símbolo de fe y de unidad nacional. Frente a las campañas militares de los griegos, mirar el poder absoluto de Dios. Anuncia la aparición del Mesías que tendrá las características de rey (9, 9-10), buen pastor (11, 4-17; 13, 7-9) y traspasado (12, 9-14). Los evangelios harán las correspondientes apropiaciones a Jesús de Nazaret.

ZELOTES / CELOSO. Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamado Dios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra “esposa” (ver ALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por una causa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, en sentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d.C. los romanos depusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censo de la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos se pusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical: aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley (Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hay que resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo los respetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra los romanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, ver CANANEO.
TALENTO. En la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30), puede parecer una moneda, pero no lo es. Talento era un peso que correspondía a unos 34 kg; su valor en dinero variaba, según el metal usado: oro, plata, cobre. Cuando Mt 18, 23-24 dice que el siervo debía 10.000 talentos, se trata de una suma fabulosa, incalculable. Lc, en vez de talentos, habla de minas (Lc 19, 11-27). También aquí se trata de peso, no de moneda. La mina correspondía a 571 g. Debido a la parábola de Jesús, talento pasó a significar capacidad, aptitud para hacer algo.

TALION. La Ley de Talión, “ojo por ojo y diente por diente”, es un principio de naturaleza social; dice que el castigo no puede ser más grave que el crimen cometido: cual el crimen tal el castigo (de ahí el nombre talión). Este principio aparece en Ex 21, 22-25; Dt 19, 16-21; Lev 24, 17-22. Representa un esfuerzo para, al mismo tiempo, marcar la gravedad de ciertos crímenes y no pasarse de la medida en el castigo. Esta ley mira a defender al débil, al agredido. Pero no siempre fue aplicada al pie de la letra; su interpretación blanda demuestra que se trata de un espíritu, de una invitación a la moderación. También aparece en otras partes del AT, a veces de modo muy sutil. En Ex 11 Dios mata a los primogénitos de los que querían exterminar a Israel, “hijo primogénito” de Dios (Ex 4, 22). En el libro de Judit, quien pretendía seducir al pueblo judío fue seducido y muerto. Vea también Ab 15; Jer 50, 15. 29; Lam 3, 64; Joel 4, 4. 7. En el NT, el Ap 17, 16s aplica la ley del Talión de manera muy cruel. En términos personales, tanto el AT como el NT enseñan la ley del perdón: Lev 19, 17s; Mt 5, 38s. Ver LEY.

TEMOR DE DIOS. Indica un sentimiento que es al mismo tiempo respeto, miedo reverente, sumisión, amor. Corresponde a lo que hoy llamamos religiosidad, vida piadosa.

TEMPLO. El lugar en donde se celebraba el culto israelita con ofrecimiento de SACRIFICIOS. Se encontraba en JERUSALEN. Era considerado la casa de Dios. El primer templo fue construido en tiempos de Salomón, en el s. X a.C., y destruido por los babilonios en el 586; reconstruido en el 516, fue después reformado, ampliado y enriquecido por orden de HERODES, el Grande, en tiempo de Jesús. En el 70 d.C. fue nuevamente destruido por los romanos, y hasta hoy no ha sido reconstruido. No quedó sino un pedazo de su muro occidental, llamado Muro de las Lamentaciones, porque a él van a rezar y a llorar personas piadosas. El Templo fue testigo de muchos gestos piadosos; pero, como centro de poder, de la ideología y de la economía del judaísmo, estuvo también unido a serios abusos. Ver SINAGOGA.

TENTACION. Se usaba la palabra en dos sentidos. En el de provocación: Dios prueba al hombre para su bien, para hacerlo madurar. En el sentido de inducción al mal: el demonio, u otros hombres o el mismo interior de la persona tratan de llevar a la persona al mal. A veces se habla de tentar a Dios; es la actitud de quien pretende poner a Dios a prueba, ponerlo por testigo. Ver SATANAS.

TESALONISENSES. Habitantes de Tesalónica, gran ciudad comercial de entonces y paso obligado de muchos pensadores y propagandistas de las más diversas filosofías y religiones. Evangelizada por Pablo en la primavera del año 50 en su segundo viaje apostólico, se formó en ella una comunidad cristiana (Hch 15-18). A esos cristianos les escribe desde Corinto para expresarles su alegría y animar la esperanza de todos. Escribe dos cartas. La primera, que es el escrito más antiguo del NT, quiere remachar algunas verdades comunicadas de viva voz y dar las aclaraciones que pedían las circunstancias. La segunda fue escrita poco tiempo después para esclarecer algunos puntos no suficientemente claros.

TESTAMENTO. Par los nombres Antiguo y Nuevo Testamento, ver ALIANZA.

TETRARCA. Título de algunos jefes políticos sometidos al emperador romano, que gobernaban un territorio tan pequeño que no se justificaba el título de rey. Ver HISTORIA DEL NT.

TIENDA. En el camino por el DESIERTO, muchos antiguos israelitas vivían en tiendas. La frágil barraca que protege del mal tiempo se consideraba como miniatura del cielo, esa especie de tienda protectora que Dios extendió por encima de nuestra tierra (Sal 104, 2). La iglesia de aquella gente era también una tienda, en donde Moisés iba a encontrarse con Dios. Por eso fue llamada Tienda de Reunión o Habitación (Ex 26). En ella se guardaba el ARCA DE LA ALIANZA. La tienda era, pues, señal de la presencia activa de Dios en medio de su pueblo. Se siguió usando un santuario móvil de ese tipo hasta cuando Salomón construyó el TEMPLO de Jerusalén. La Biblia da grande importancia a una Fiesta de las Tiendas (algunas traducciones dicen “de los Tabernáculos”, mejor decir “de las Cabañas”). Se celebraba en otoño, cuando se guardaban las cosechas en barracas para protegerlas del frío del invierno. Era una antigua FIESTA agrícola; pero se le asoció un recuerdo histórico: pasó a conmemorar el cuidado con que Dios abrigó y protegió a su pueblo durante el camino por el desierto. La Fiesta de las Tiendas duraba 8 días; al final había unos hermosos ritos simbólicos con AGUA: para recordar que Dios es quien le quita la sed al pueblo, para pedir lluvia y esperar futuras bendiciones de agua para Jerusalén. En ese contexto se sitúa, en el NT, Jn 7 con la promesa de agua viva en los versículos 37-39. La vida en la tienda marcó mucho a los israelitas; aun después que pasaron a vivir en casas y a tener ciudades, siguieron usando las expresiones que mencionan la tienda: Prov 14, 11; Is 54, 2; y aún en el NT: 2 Cor 5, 1-4; 2 P 1, 13.

TIMOTEO. Natural de Listra (Turquía), de madre judía y cuya primera formación fue sobre todo griega (2 Tm 3, 15; 1, 6). Pablo lo llevó consigo en sus viajes apostólicos (Flp 2, 19-21; 1 Tes 3, 1-8; 1 Cor 4, 17; 16, 10). Lo dejó como jefe de la comunidad de Éfesos (1 Tm 1, 3) donde murió mártir. Hombre tímido, de una fidelidad a toda prueba. Pablo le escribió dos cartas. La primera son sugerencias para el ministerio. En la segunda le urge a pelear el buen combate.

TIPO / TIPOLOGIA. Designa los simbolismos más originales que se descubren en la Biblia. Los expresa con las palabras ejemplo, paradigma, parábolas, imitación. Todo en el AT es figura de cuanto tenía que acontecer en los tiempos finales (Rom 5, 14; 1 Cor 10, 6-11; Rom 4, 23; Gál 3, 7). La Carta a los Hebreos es muy rica en cuanto a tipología. El principio de las prefiguraciones esbozado en el AT, explotado ampliamente por el NT, definido explícitamente por San Pablo y la carta a los Hebreos, es esencial a la revelación bíblica.

TITO. Debió nacer en Antioquía, de padres griegos (Hch 15, 2); convertido por San Pablo (Tit 1, 4). Por su sentido de la libertad cristiana con respeto a las prácticas judías (Gál 2, 1-5) fue designado para ir a predicar a los Corintios (2 Cor 8, 6. 16; 12, 18). Pablo le confió la Iglesia de Creta donde permaneció hasta la muerte. La carta a Tito fue escrita en los años 64-65. La parte más importante es la sana doctrina, es decir, la voluntad salvífica de Dios y la salvación gratuita llegada con Jesucristo.

TOBIAS. Uno de los libros sapienciales cuyo autor quiere proponer a los lectores el ejemplo de un judío justo y fiel a Dios. Se dirige principalmente a los judíos que viven lejos de Palestina para fortalecer su fidelidad y su esperanza. Exalta la providencia divina, la fidelidad a la voluntad de Dios, la práctica de la limosna, el amor a la patria, la oración y el ayuno, la integridad del matrimonio y el respeto a los muertos. El autor quiere demostrar que el justo nunca está solo.

TRIBUS. Ver HISTORIA DEL AT.



U


UNGIDO. Ver MESIAS.



V


VENGANZA. Oprimido por todas partes, el pueblo israelita usa mucho la palabra venganza. No se trata de un deseo desenfrenado. El pueblo quiere justicia. También en este sentido aparece en el NT (Rom 12, 19; Heb 10, 30).

VENIDA DEL SEÑOR. Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosa de Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DIA DEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado día del Señor en Ap 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida del Señor: “El está en medio de nosotros”, pero todavía no de modo completo. Ver MARANA THA. VISITAR. HIJO DEL HOMBRE.

VERBO. Este término aparece pocas veces en el AT, siempre con el sentido de palabra. Ahora bien, palabra no es solamente la que sale de la boca. Hablamos también con la mirada, la actitud, las acciones. Toda nuestra existencia es palabra, en la medida en que se vuelva “hablante”, revelando el sentido de la vida y de la historia. En Jn 1, Verbo tiene un significado muy especial, unido a este concepto más profundo de palabra. La palabra de Dios resuena desde la creación del mundo; se hace oír de los hombres a través de los profetas y de muchísimas otras maneras; pero, pasando a existir en la condición humana referencia a Jesucristo es la revelación suprema y definitiva de Dios. Es decir, Jesús no sólo dijo las palabras de Dios, sino que es, de manera única, la Palabra de Dios.

VERDE. Ver COLORES.

VERSION DE LOS 70. Ver BIBLIA. GRIEGO.

VESTIDURAS. En el lenguaje bíblico las vestiduras están muy ligadas a la persona; en cierto sentido manifiestan su interioridad. De ahí numerosas expresiones muy fáciles de entender. Estar vestido = estar preparado, o en condiciones de realizar alguna cosa. Estar desnudo es estar sin las debidas condiciones, no practicar el bien y, en esta situación, estar como transparente delante de Dios, “estar en paños menores”, diríamos hoy. Vestiduras blancas significa alegría. Ver COLORES. Lavar las vestiduras es colocarse en las debidas condiciones. Rasgar las vestiduras significa perder la alegría, la paz; es señal de luto o de indignación. Vestirse, con vestiduras de piel o cuero significa llevar vida austera. Ver SACO. Hay vestiduras de penitencia, luto, júbilo; hay vestiduras propias de ciertas funciones, como las vestiduras sacerdotales para el culto. Uno de los gestos de alianza es el cambio de vestiduras entre los dos aliados. El AT prohibe usar vestidos propios del otro sexo (Dt 22, 5). No por cuestión de decencia los vestidos largos de los hombres tenían pocos centímetros menos que los de las mujeres, sino para diferenciar a los israelitas de los cananeos, que usaban semejante cambio de vestiduras en algunos cultos. La persona puede “revestirse” de gloria, de fuerza, de justicia, de majestad; y cuando el novio extiende la orla de su manto sobre la novia (Dt 23, 1; Rut 3, 9), es como si la estuviera cubriendo con su propia GLORIA. El cristiano está invitado a revestirse de Cristo.

VINO. Bebida muy común y popular en Palestina. Por eso los viñedos y las uvas eran tratados con cariño. En la Biblia el vino es símbolo de alegría (Sal 104, 15); tomar vino es la imagen y anticipación de la plenitud esperada (“escatológica”). El LAGAR donde pisan y exprimen las uvas para hacer vino tiene también su simbolismo: es figura del castigo de los malvados (Is 63, 2), por eso el vino puede representar la IRA DE DIOS (Ap 14, 10; Jer 25, 15-29; Sal 60, 5; 75, 9). En la cena eucarística del NT el uso del vino recibe el extraordinario simbolismo del mundo judío; recibe, al mismo tiempo, un sentido cristiano NUEVO, todavía más profundo. Ver CALIZ.

VIOLENCIA / VIOLENTO. En la Biblia se refiere a la agresión del opresor, o a la fuerza con que Dios ataca el mal, no a la resistencia del oprimido (Eclo 4, 1; Ez 22, 29; Mi 6, 12; Is 13, 11).

VISITAR. Cuando es Dios quien visita, debe entenderse que se trata de BENDICION para los buenos o castigo para los malos. Ver DIA DEL SEÑOR.

VOLVER. A veces, principalmente en los profetas, significa arrepentirse. Ver PENITENCIA. Puede también referirse al regreso de Cristo: VENIDA DEL SEÑOR.



Y


YAVÉ. Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT. Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía lahweh o, en versiones más antiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión “El Señor”. Así hacían, y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé, pero leen y hablan SEÑOR. Yavé quiere decir él está ahí: es expresión de la presencia liberadora de Dios. La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías, Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA (Aleluia). Ver YO SOY.

YO SOY. Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy. Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soy se le atribuye a JESUS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesión de fe.


Z

ZACARIAS. Participa en la restauración del pueblo de Dios y del templo cuando los judíos recién regresaban del destierro. Es contemporáneo de Ageo y su propuesta es la seguridad en Dios frente a dos situaciones. Ante el desaliento por un abandono de Dios, hace que el pueblo se resuelva a: reconstruir el templo, símbolo de fe y de unidad nacional. Frente a las campañas militares de los griegos, mirar el poder absoluto de Dios. Anuncia la aparición del Mesías que tendrá las características de rey (9, 9-10), buen pastor (11, 4-17; 13, 7-9) y traspasado (12, 9-14). Los evangelios harán las correspondientes apropiaciones a Jesús de Nazaret.

ZELOTES / CELOSO. Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamado Dios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra “esposa” (ver ALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por una causa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, en sentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d.C. los romanos depusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censo de la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos se pusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical: aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley (Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hay que resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo los respetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra los romanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, ver CANANEO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario