sábado, 23 de abril de 2022

Comentario a las lecturas del II Domingo de Pascua 24 de abril de 2022

 

Comentario a las lecturas del II Domingo de Pascua 24 de abril de 2022

Estamos en Pascua. Hoy es el domingo de la Misericordia, y en este marco de la misericordia de Dios Padre, celebramos al Señor resucitado que nos llama a la vida y a ser misericordiosos, ¡ iconos de la misericordia de Dios, Padre rico en misericordia! . Para ello pidamos : ¡Señor qué vea! ¡Señor, que viva! ¡Señor, que crea en ti!. Exclamaciones que deben brotar desde de lo más hondo de nuestro corazón, lleno de  ganas de celebrar, sentir y vivir a Jesús. Con Santo Tomás, hacemos un acto de fe: “Señor mío y Dios mío”.. Están aún muy vivos los recuerdos de las celebraciones del Triduo Pascual y este domingo  las lecturas nos centran en el efecto de la Resurrección del Señor. La aparición del Señor Resucitado en el cenáculo en el “primer día de la semana” es el origen de la consagración del Domingo –el Día del Señor, que eso significa domingo—frente al sábado ritual de los judíos. La importancia del descubrimiento de la divinidad de Cristo, acrisolada por el hecho inaudito de su Resurrección y de la visible glorificación de su cuerpo, hizo que se modificara la ancestral costumbre judía de reservar el sábado a la oración y al descanso.

Continuamos con la actitud exultante que tan bien describía el Cardenal Montini, posteriormente Papa San Pablo VI y que recordábamos la semana pasada: «Dicimus 'alleluia' ut solamen viatici», dice San Agustín (Nosotros decimos 'Alleluia' como consuelo de nuestro peregrinar, como nuestro viático). Y San Jerónimo afirma que, durante los primeros siglos, ese grito se había hecho tan habitual en Palestina que quienes araban los campos y trabajaban, gritaban de tanto en tanto: ¡Alleluia! Y aquellos que conducían las barcas, cuando se aproximaban, decían: ¡Alleluia! Es decir, que este grito, que surgía en medio de las acciones profanas, era una especie de jaculatoria. Pero ¡qué bella jaculatoria ésta, tan breve como expresiva, tan querida de la espiritualidad cristiana y que tanto resuena en la Liturgia de la Iglesia! ¡Cómo deberíamos hacerla nuestra, a modo de recuerdo pascual!"( G. B. Card. Montini, Discurso pronunciado el 3 de abril de 1961 en la Catedral de Milán, en Discorsi, vol. II. Milano, Arcivescovado, 1962 p. 253 ss.).

 

La primera lectura  del Libro de los Hechos ( Hch 5,12-16). En  este fragmento del Libro de los Hechos se nos presenta un resumen sobre momentos de la vida pública de Jesús, y que que encontramos en los Sinópticos, no son síntesis históricas, sino teológicas. Se repite de los discípulos de Jesús y de la comunidad primitiva algo que ya se había dicho de Jesús.

 Nueva descripción "sumaria" de la vida de la comunidad, de forma parecida a como ya se había hecho en 2,42-47 y 4,32-35.

Por un lado, los apóstoles (los «buenos») con todo el pueblo a su favor, convertidos en el centro de una fiesta generosa en prodigios de curaciones de enfermedades y de liberación de espíritus impuros. Por otro, en cambio, el gran sacerdote y todos los que estaban con él (los "malos""), las autoridades religiosas, cegados por los celos e inconmovibles en sus torcidos propósitos.

Se indica el  lugar (pórtico de Salomón), es el lugar habitual donde se reúne la naciente iglesia.

A San Pedro se le toma por un taumaturgo, sin que éste se oponga como San Pablo y San Bernabé en un caso semejante (Hech 14, 14s). El autor transmite simplemente el dato histórico. En la antigüedad la sombra es como una proyección de la persona misma. La depuración de la fe cristiana se llevó a cabo poco a poco; por eso no es de extrañar que aún se relaten ciertos detalles que rayan con la superstición. En este relato se explícita un principio que se repite las páginas del N. T.: la fuerza de Jesús es la fuerza de los discípulos; lo mismo que hace Jesús harán sus discípulos; si él hizo curaciones, los discípulos también las harán en su nombre (cf. 3,6). La fuerza de Jesús resucitado sigue viva en los que creemos en él.

En la narración de San Lucas se deja entender un verdadero derroche de milagros, que hacían los apóstoles (v.1a.15). Buena respuesta a la oración que en este sentido habían hecho al Señor. Es natural que el número de fieles creciese más y más (v.14) y que la fama saliese muy pronto fuera de Jerusalén (v.16), dando sin duda ocasión a que la Iglesia comenzase a extenderse por Judea.

Esos "otros" que no se atrevían a unirse a los apóstoles (v.13) serían los ciudadanos de cierta posición, que se mantenían apartados por miedo al sanedrín, en contraste con la masa del pueblo, que abiertamente se mostraba bien dispuesta. Las reuniones solían tenerse en el "pórtico de Salomón", lugar preferido para reuniones públicas de carácter religioso, y donde ya Pedro, a raíz de la curación del rengo de nacimiento, había tenido el discurso que motivó su primer arresto por parte del sanedrín.

 

El responsorial hoy es parte del salmo 117 (Sal 117,2-4.22-27). Como el domingo anterior hoy se nos presenta como responsorial, el salmo pascual por excelencia (Sal 117), el texto sálmico  más expresivo de la acción de gracias por la victoria pascual del Señor. 

Siendo hoy el domingo de la Misericordia, se recoge expresamente en el estrofa que repetimos a modo de oración de petición agradecida. Cambian algunos versículos, del salmo.

Según testimonio de los tres evangelistas sinópticos, Jesús se aplicó explícitamente este salmo (Mateo 21,42; Marcos 12,10; Lucas 20,17), para concluir la parábola de los "viñadores homicidas": "la piedra que desecharon los constructores, se convirtió en la ¡piedra angular!".

Jesús, se consideraba como esta "piedra" rechazada por los jefes de su pueblo (anuncio de su muerte), y que llegaría a ser la base misma del edificio espiritual del pueblo de Dios. El día de los ramos, los mismos evangelistas señalan cuidadosamente que la muchedumbre aclamó a Jesús con las palabras del salmo: "¡Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor!".

Todo fue obra del Señor: «ha sido un milagro patente» (v. 24), «es el Señor quien lo ha hecho» (v. 23). «Este es el día en que actuó el Señor'» (v. 24) ¡cantos de victoria para el Señor! ¡Aleluyas y hurras para nuestro victorioso salvador!, «sea nuestra alegría y nuestro gozo» (v. 24), resuene la música en nuestra trastienda, sea nuestra existencia una fiesta, nuestros días una danza, y la alegría sea nuestra respiración.

Al referirse a este salmo dice San Agustín: "Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia: "¿Qué otra cosa podremos cantar allí -en el Cielo- sino sus alabanzas? Tú eres mi Dios, te doy gracias; Dios mio, yo te ensalzo. Pero no proclamaremos estas alabanzas con palabras; más bien será el amor mismo, que nos unirá a Él, quien gritará. Esa voz, incluso, será la voz del mismísimo amor. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia: el texto comienza y concluye con estas palabras; son el primer versículo y el último del salmo porque de todo lo que hemos venido narrando desde el principio hasta el fin, no hay cosa que más nos pueda embelesar que la alabanza a Dios y un eterno «Aleluya»." (S. Agustín, enarrationes in psalmos 117, 27.).

 

La segunda lectura  es del Apocalipsis ( Ap 1,9-11a.12-13.17.19 ). El texto de hoy pertenece a la introducción  del libro del Apocalipsis. Juan se presenta como hermano de aquellos a quienes envía su escrito. No se sitúa en una posición superior, lo que escribe, es fruto de un "éxtasis" que le ha sido concedido gratuitamente por Dios. Es hermano porque comparte el mismo destino de los demás cristianos: la realeza, pero también las penas y la paciencia para soportarlas. Incluso vive deportado a causa de su fe.   Patmos es una isla desde la cual se pueden "intuir", colocadas en semicírculo, las siete ciudades a cuyas iglesias dirige el escrito.

El día del Señor, el domingo, el día de la resurrección, el Espíritu se apodera de Juan. Al igual que ha sucedido con los profetas, su misión y su palabra no son fruto de la propia voluntad, sino de la de Dios. La "voz potente" simboliza esta voz que supera a la palabra puramente humana.

La predicación  será oral y escrita, para enviarla a "las siete Iglesias" que simbolizan a toda la Iglesia y que son simbolizadas, a su vez, por los "siete candelabros de oro". El nuevo pueblo de Dios ya no es el que se reúne en el templo de Jerusalén, sino la Iglesia, que tiene en su centro "una figura humana", es decir, Jesucristo. La imagen, sacada de Daniel, hace referencia al juez escatológico que actúa con el poder de Dios. La túnica hasta los pies y el cinturón de oro eran distintivos propios de los reyes y los sacerdotes.

Ante la manifestación de Dios, el hombre se siente anonadado. Sólo la palabra amorosa del mismo Dios lo puede reincorporar. Jesús se da a conocer con el mismo nombre de Dios. Pero es Jesús: es el que "estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos". El es el que vive. ¡El, hombre como los demás, es Dios!.


  En el evangelio  continuamos con San Juan  (Jn 20,19-31) Con este texto nos encontramos ante el segundo grupo de episodios narrados por el cuarto Evangelio en el contexto de la resurrección de Jesús.

 En este texto hay claramente tres  partes:

*la aparición de Jesús a los discípulos, sin Tomás (vv 19-23);

Los discípulos, que habían comenzado su éxodo siguiendo a Jesús, se encuentran desamparados en medio de un ambiente hostil. No tienen experiencia de Jesús vivo. Pero están en la noche en que el Señor va a sacarlos de la opresión. Jesús viene a liberar a los suyos. Su primer saludo de paz recuerda a los discípulos su presencia anterior en medio de ellos y su victoria, eliminando el miedo y la incertidumbre. Se les da a conocer como el que les demuestra su amor hasta la muerte, con las señales que indican su poderío (manos) y la permanencia de su amor (costado).


El nuevo saludo en v. 21 sirve para transmitir seguridad y valentía en la misión que comienza para ellos y que, como la de Jesús, va a consistir en la actividad liberadora del hombre, hasta la entrega total. La comunidad cristiana es la alternativa que Jesús ofrece para dar testimonio ante el mundo de la realidad del amor del Padre. El resultado de la misión de la comunidad viene formulado en términos positivo y negativo en el v. 23. Ante el testimonio de amor que la comunidad tiene que dar, sucederá lo mismo que sucedió con Jesús: habrá quienes lo acepten y den su adhesión y quienes se endurezcan en su actitud hostil al hombre.

Como Jesús, pues, la comunidad es mediación de salvación o de condena, no porque ella enjuicie a nadie, sino porque la actitud que se adopte ante ella refrendará lo que cada uno es y decide de por sí.

*la aparición de Jesús estando presente Tomás (24-29),

La fe en Jesús vivo y resucitado consiste en reconocer su presencia en la comunidad de los creyentes, que es el lugar natural donde él se manifiesta y de donde irradia su amor.

Tomás representa la figura de aquél que no hace caso del testimonio de la comunidad ni percibe los signos de la nueva vida que en ella se manifiestan. En lugar de integrarse y participar de la misma experiencia, pretende obtener una demostración particular. No quiere aceptar que Jesús vive realmente y que la señal tangible de ello es la comunidad transformada en la que ahora se encuentra. La comunidad transformada es ahora lo importante: ella es el medio que las generaciones posteriores tendrán para saber que Jesús vive realmente.

* y, finalmente, la conclusión del Evangelio (30-31). Notemos que, con estos dos versículos (30-31) aparece la conclusión original de la obra, ampliada más tarde con la inclusión del capítulo 21.

 De esta forma, el enlace entre la escena de Tomás y la conclusión resulta todavía más directo e importante. La estructuración de las apariciones está hecha en paralelo con los dos primeros episodios de este capítulo 20: por una parte, los discípulos y la fe; por otra, la aparición a Tomás forma un claro paralelo con la aparición de Jesús a María de Magdala, y el énfasis en este segundo caso se centra en la dificultad de reconocer a Jesús y en la correspondencia de Jesús a la fe de los creyentes.

En el texto se relaciona la mañana y la tarde del domingo. En la mañana del domingo se rememora el descubrimiento del sepulcro vacío que tiene su culminación en el cuarto Evangelio en la tarde de ese mismo domingo. Si por la mañana el sepulcro vacío dominaba el relato, por la tarde lo domina la presencia de Jesús en medio de sus discípulos. Esta presencia explica aquel vacío, pero, sobre todo, restablece una continuidad de relación Jesús-discípulos. De aquí arranca la intencionalidad del texto. Al servicio del final de la relación está el miedo de los discípulos; al servicio de la reanudación de la relación están el saludo, enfáticamente repetido, y la identificación del propio Jesús como la misma persona que antes habían conocido los discípulos. La reanudación de la relación se sella con la alegría de los discípulos, quienes, a partir de ahora, hablan de Jesús como el Señor, enraizándolo por completo con Dios. La aceptación de la identificación de Jesús por los discípulos se plasma en la fórmula de confesión de fe "ver al Señor".

Pero la reanudación de la relación con el Señor, es sólo un primer paso. El siguiente es el envío de los discípulos por Jesús, en continuidad con el envío de Jesús por el Padre. Los discípulos deben hacer presente a Jesús y prolongar su obra, como Jesús ha hecho presente al Padre y prolongado su obra. Este envío no debe entenderse limitado a los doce. En el cuarto Evangelio la denominación discípulos es sinónima de creyentes. La comunidad creyente en su totalidad es la enviada.

El tercer paso es la donación del Espíritu, que capacita para el envío. El símbolo de exhalar el aliento significa la transmisión de vida. Aquí se trataría, por consiguiente, de una participación en la vida de Jesús resucitado, que posee personalmente el Espíritu de Dios y que lo transmite a la comunidad creyente.

El último paso es la potestad de perdonar los pecados. La potestad se da en el seno de la comunidad creyente, más allá y por encima de las concreciones históricas que esa potestad ha asumido con posterioridad.

A partir del v. 24 el relato avanza con la conocida historia de Tomás, al que el autor presenta como "uno de los doce", una expresión que en el cuarto Evangelio se reserva para Tomás y para Judas el traidor. Los discípulos hacen ante Tomás confesión de su fe: "hemos visto al Señor". Tomás les responde que él hará suya esta misma confesión, siempre y cuando tenga razones tangibles para hacerlo. Jesús en persona le aporta esas razones y Tomás hace suya la confesión de fe. Jesús la acepta, pero reprocha a Tomás el modo de llegar a ella, declarando, en cambio, bienaventurados a los que crean sin necesidad de basarse en la comprobación tangible.

A través de esta bienaventuranza el texto se abre al futuro, a las personas no contemporáneas de Jesús, a los lectores del cuarto Evangelio. Así se pone explícitamente de manifiesto en los dos versículos finales, en los que el autor da cuenta de la doble finalidad de su escrito.

La frase "para que creáis" no va dirigida a no creyentes, a quienes se intenta ganar, sino a creyentes, a quienes se intenta afianzar en la fe que ya tienen.

Esta finalidad cristológica se completa con otra soteriológica: "para que tengáis vida".

 

Para nuestra vida.

Hoy es el domingo de la "Divina misericordia" y hay algo que todavía no tenemos asumidlo los  cristianos y es que: tenemos que ser misericordiosos. Sus llagas nos han curado. Jesús nos envía a perdonar no a condenar, nos entrega el evangelio de la misericordia. Así lo ha expresado el Papa Francisco: “La Cruz de Jesús es la Palabra con la que Dios ha respondido al mal del mundo. A veces nos parece que Dios no responde al mal, que permanece en silencio. En realidad Dios ha hablado, ha respondido, y su respuesta es la Cruz de Cristo: una palabra que es amor, misericordia, perdón. Y también juicio: Dios nos juzga amándonos. Recordemos esto: Dios nos juzga amándonos. Si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo me condeno, no por él, sino por mí mismo, porque Dios no condena, El sólo ama y salva”. Dios no se cansa de perdonar. Nos ha dicho, además, que tenemos que anunciar la misericordia de Dios. Nosotros tenemos que ser mensajeros de perdón, aprender a perdonarnos primero a nosotros mismos y ser instrumentos de perdón y reconciliación para todos. Este es el Evangelio auténtico.. Que la celebración de este día nos ayude a ser misericordiosos y compasivos todo el año.

Las lecturas de este tiempo de Pascua nos llevan a dos actitudes que deben arraizar profundamente en nuestras vidas: la fe y la paz.

Hermosa síntesis de la experiencia que tienen los primeros cristianos de la resurrección de Jesús, el fragmento del Apocalipsis incluye testimonios de la Resurrección y las apariciones de Jesús a los Apóstoles centran el relato de este Segundo Domingo del Tiempo Pascual, y marcan ese arco histórico de muchos años en la primitiva vida de la Iglesia. Del cenáculo lleno de hombres temerosos iba a salir, gracias a Espíritu, el fermento, fuerte e ilustrado, de una Iglesia pujante, eficaz… y perseguida. La mejor clave para adorar y meditar la Resurrección de Jesús está en el efecto de ese prodigio suscitado en los Apóstoles. Primero --ya, de una vez—creyeron que Él era Dios; y, entonces, se convirtieron en seguidores conscientes de una actitud y de un camino de indudable trascendencia: de la divinidad y humanidad de Cristo y del camino por Él marcado. Antes de la Cruz y de la Resurrección, los Doce y sus acompañantes no eran otra cosa que una banda irregular de seguidores, llenos de dudas. Para que no existan lagunas en el "discurso litúrgico" de esa transformación, bien claro está el contenido del Libro de los Hechos de los Apóstoles y de la velocidad en el crecimiento del número de fieles. Pedro ya está constituido como primado de esa naciente Iglesia y no sólo lo establece su autoridad humana, porque la autoridad divina le llega en su capacidad --y en la de su sombra

Los apóstoles dudaron. Pedro no se fía de lo que decían las mujeres. Tomás exige ver las señales de los clavos en las manos y de la lanza en el costado. De ello se deduce que la duda es algo connatural al hombre. Pero la duda tiene su aspecto positivo: evita que caigamos en el desatino o en lo irracional. Un creyente no es un crédulo que acepta todo sin pasarlo por el tamiz de la razón. Un creyente de verdad tiene que pasar del fideísmo a la fe adulta, responsable y personalizada, que nos hace gritar: "¡Señor mío y Dios mío!" No creemos porque nos lo han dicho otros, sino porque nosotros mismos hemos experimentado la presencia de Jesús vivo en nuestra vida. Creer es fiarse de Alguien: Jesús de Nazaret, el Resucitado, que ha vencido a la muerte, dando un nuevo sentido a nuestras vidas. El mejor don que nos regala la fe en Jesús es la paz, plenitud de todos los dones. Es una paz que produce en nuestro interior una sensación profunda de felicidad y realización personal. Sin embargo, esta paz no puede quedar encerrada en nosotros mismos, sino que tiene que salir hacia afuera, tiene que notarse y ser testimoniada. La construcción de un mundo en paz es una tarea de todo cristiano, partiendo siempre de la justicia y el amor. Hoy la paz se siente amenazada por los atentados terroristas. Matar en nombre de Dios es una blasfemia, porque Dios nos regala siempre su paz.

Para vivir esta fe y paz tenemos que relacionarse con Dios desde la confianza filial consciente de que habla con su Padre. Dios es la fidelidad misma, cumple siempre, no falla jamás. El cristiano tiene que corresponder a esa fidelidad ,siendo fieles al que nos es fiel  hasta la muerte.

La fe de la que hablamos no es algo racional y abstracto, sino que  tiene que ser operante, acompañada de buenas obras. Una fe, sin obras, está muerta. El creyente se ha comprometido a guardar los mandamientos, la palabra de Cristo. La fe, si está viva, produce necesariamente obras de amor operativo. En la vida espiritual, la fe es el "espíritu" y las obras la "letra"; y, si no hay letra, no puede haber espíritu de la letra. "Cree de verdad aquel que practica con la vida la verdad que cree", dice S. Gregorio Magno. La fe actúa por la caridad

Esta vida de fe activa nos da la claves de otra realidad; también las lecturas nos sitúan ante el nacimiento de las primeras comunidades cristianas. ¿Qué diferencias y semejanzas, hay entre aquellas y las nuestras?. El recuerdo idealizado de la primera comunidad cristiana en el Libro de los Hechos muestra las cualidades que tiene el grupo de los seguidores de Jesucristo: hacías signos y prodigios, los enfermos eran curados, la gente "se hacía lenguas de ello".....Comparado todo esto con la imagen miedosa de muchos cristianos del siglo XXI, puede parecer que nos encontramos muy lejos de aquel ideal. Parece que en lugar de aumentar, disminuye en algunos lugares el número de los que se adhieren a Jesús. Sin embargo, no es del todo cierto que seamos peores en general, a pesar de los escándalos de algunos cristianos y sacerdotes, presentados en los medios de comunicación o en el cine con cierta morbosidad interesada. La Iglesia es santa y pecadora al mismo tiempo, santa porque fue fundada por Jesucristo, aspira a la santidad de todos sus miembros y es apoyada siempre por la gracia salvadora de Jesucristo. Pero está compuesta por hombres y mujeres pecadores. Pretender que en ella todo sea santo es no comprender la condición humana. La fe se vive y se celebra en comunidad y es ella, la Iglesia, el medio e instrumento de salvación, a pesar de sus defectos y pecados.

 

La primera lectura nos sitúa ante los apóstoles que hacían muchos signos y prodigios en medio del pueblo.  Este tercer resumen destaca la actividad milagrosa de los apóstoles y su repercusión en el pueblo.

El lugar indicado,(pórtico de Salomón), del que se ha hecho mención más arriba (3, 11), es el lugar habitual donde se reúne la naciente iglesia. Del tipo de estas reuniones nos ha informado también el autor anteriormente (2, 44-47).

Mucha gente de los alrededores acudía a Jerusalén, llevando enfermos y poseídos por espíritus inmundos, y todos se curaban. Que Jesús curaba a los enfermos es una de las verdades que más frecuentemente repiten los evangelios. Ante un enfermo el alma de Jesús se conmovía y su corazón misericordioso le impulsaba a curarlo. Sus Apóstoles quisieron hacer siempre lo mismo que había hecho su Maestro: predicar el Reino de Dios, curar enfermos, anunciar la buena nueva, el evangelio, a todas las personas, con especial atención a las personas más desprotegidas y marginadas de la sociedad. Esa era la señal distintiva de los discípulos del Maestro: amarse entre ellos y extender su amor a todas las personas necesitadas de amor.

Todo esto se nos presenta como algo difícil, pero Jesús mantiene lo  mismo que les dio a los primeros discípulos. Cristo les dio y nos da el soplo del Espíritu Santo, los inunda de paz y, ungiéndolos sacerdotes, los envía a predicar y perdonar los pecados. Vigorizados y ungidos, los apóstoles salen y “hacían muchos signos y prodigios en medio del pueblo y crecía el número de los creyentes, que se adherían al Señor” (He 5,12-16). Hoy nuestra Iglesia está en esa misma realidad. El Resucitado no nos ha dejado huérfanos.

Esta llamada y don  lo describe así San Cirilo de Alejandría: "Nuestro Señor Jesucristo instituyó a aquellos que habían de ser guías y maestros de todo el mundo y administradores de sus divinos misterios, y les mandó que fueran como astros que iluminaran con su luz no sólo el país de los judíos, sino también a todos los países que hay bajo el sol, a todos los hombres que habitan la tierra entera. Es verdad lo que afirma la Escritura: Nadie puede arrogarse este honor: Dios es quien llama. Fue, en efecto, nuestro Señor Jesucristo el que llamó a sus discípulos a la gloria el apostolado, con preferencia a todos los demás". (San Cirilo de Alejandría. Sobre el evangelio de San Juan).

Y San Basilio de Seleucia nos recuerda: " Este es el ejército seducido por el Señor; estos son los hijos de la piscina bautismal, las obras de la gracia, la cosecha del Espíritu. Han seguido a Cristo sin haberle visto, le han buscado y han creído. Le han reconocido con los ojos de la fe, no con los del cuerpo. No han puesto su dedo en las marcas de los clavos, sino que se han unido a su cruz y han abrazado sus sufrimientos. No han visto el costado abierto del Señor, pero por la gracia han llegado a ser miembros de su cuerpo y han hecho suya su palabra: «¡Dichosos los que crean sin haber visto!» (San Basilio de Seleucia. Sermón: Creer sin haber visto).

En respuesta a la actividad apostólica, se va congregando una comunidad cada vez más numerosa, hombres y mujeres que se adhieren al Señor. Los rasgos más característicos son: el poder de la palabra y los signos que acompañan la predicación apostólica, el favor que el pueblo les dispensa y la fraternidad entre todos los creyentes. La iglesia nace y crece como respuesta al evangelio, es fundación de Dios en Cristo y en sus enviados. Por eso confesamos su origen apostólico.

Con esta afluencia de las gentes a la ciudad de Jerusalén, comienza a cumplirse la segunda parte del programa de los apóstoles que predicaron el evangelio hasta los confines de la tierra (Hech 1, 8). Va a llegar un momento en la primitiva Iglesia en que se lancen a predicar fuera de Jerusalén. Las curaciones de enfermos provocarán la persecución de los misioneros por parte de los judíos (8, 1.4).Y la comunidad cristiana crecerá fuera de Jerusalén (9, 31). En definitiva, la fuerza del resucitado llega a todo hombre que cree.

 

Así comenta san Juan Pablo II el salmo responsorial de hoy: " Cuando el cristiano, en sintonía con la voz orante de Israel, canta el salmo 117, que acabamos de escuchar, experimenta en su interior una emoción particular. En efecto, encuentra en este himno, de intensa índole litúrgica, dos frases que resonarán dentro del Nuevo Testamento con una nueva tonalidad. La primera se halla en el versículo 22:  "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular". Jesús cita esta frase, aplicándola a su misión de muerte y de gloria, después de narrar la parábola de los viñadores homicidas (cf. Mt 21, 42). También la recoge san Pedro en los Hechos de los Apóstoles:  "Este Jesús es la piedra que vosotros, los constructores, habéis desechado y que se ha convertido en piedra angular. Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos" (Hch 4, 11-12). San Cirilo de Jerusalén comenta:  "Afirmamos que el Señor Jesucristo es uno solo, para que la filiación sea única; afirmamos que es uno solo, para que no pienses que existe otro (...). En efecto, le llamamos piedra, no inanimada ni cortada por manos humanas, sino piedra angular, porque quien crea en ella no quedará defraudado" (Le Catechesi, Roma 1993, pp. 312-313). La segunda frase que el Nuevo Testamento toma del salmo 117 es la que cantaba la muchedumbre en la solemne entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén:  "¡Bendito el que viene en nombre del Señor!" (Mt 21, 9; cf. Sal 117, 26). La aclamación está enmarcada por un "Hosanna" que recoge la invocación hebrea hoshia' na':  "sálvanos".

2. Este espléndido himno bíblico está incluido en la pequeña colección de salmos, del 112 al 117, llamada el "Hallel pascual", es decir, la alabanza sálmica usada en el culto judío para la Pascua y también para las principales solemnidades del Año litúrgico. Puede considerarse que el hilo conductor del salmo 117 es el rito procesional, marcado tal vez por cantos para el solista y para el coro, que tiene como telón de fondo la ciudad santa y su templo. Una hermosa antífona abre y cierra el texto:  "Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia" (vv. 1 y 29).

La palabra "misericordia" traduce la palabra hebrea hesed, que designa la fidelidad generosa de Dios para con su pueblo aliado y amigo. Esta fidelidad la cantan tres clases de personas:  todo Israel, la "casa de Aarón", es decir, los sacerdotes, y "los que temen a Dios", una expresión que se refiere a los fieles y sucesivamente también a los prosélitos, es decir, a los miembros de las demás naciones deseosos de aceptar la ley del Señor (cf. vv. 2-4).

3. La procesión parece desarrollarse por las calles de Jerusalén, porque se habla de las "tiendas de los justos" (v. 15). En cualquier caso, se eleva un himno de acción de gracias (cf. vv. 5-18), que contiene un mensaje esencial:  incluso cuando nos embarga la angustia, debemos mantener enarbolada la antorcha de la confianza, porque la mano poderosa del Señor lleva a sus fieles a la victoria sobre el mal y a la salvación.

El poeta sagrado usa imágenes fuertes y expresivas:  a los adversarios crueles se los compara con un enjambre de avispas o con un frente de fuego que avanza reduciéndolo todo a cenizas (cf. v. 12). Pero la reacción del justo, sostenido por el Señor, es vehemente. Tres veces repite:  "En el nombre del Señor los rechacé" y el verbo hebreo pone de relieve una intervención destructora con respecto al mal (cf. vv. 10-12). En efecto, en su raíz se halla la diestra poderosa de Dios, es decir, su obra eficaz, y no ciertamente la mano débil e incierta del hombre. Por esto, la alegría por la victoria sobre el mal desemboca en una profesión de fe muy sugestiva:  "el Señor es mi fuerza y mi energía, él es mi salvación" (v. 14).

4. La procesión parece haber llegado al templo, a las "puertas del triunfo" (v. 19), es decir, a la puerta santa de Sión. Aquí se entona un segundo canto de acción de gracias, que se abre con un diálogo entre la asamblea y los sacerdotes para ser admitidos en el culto. "Abridme las puertas del triunfo, y entraré para dar gracias al Señor", dice el solista en nombre de la asamblea procesional. "Esta es la puerta del Señor:  los vencedores entrarán por ella" (v. 20), responden otros, probablemente los sacerdotes.

Una vez que han entrado, pueden cantar el himno de acción de gracias al Señor, que en el templo se ofrece como "piedra" estable y segura sobre la que se puede edificar la casa de la vida (cf. Mt 7, 24-25). Una bendición sacerdotal desciende sobre los fieles, que han entrado en el templo para expresar su fe, elevar su oración y celebrar su culto.

5. La última escena que se abre ante nuestros ojos es un rito gozoso de danzas sagradas, acompañadas por un festivo agitar de ramos:  "Ordenad una procesión con ramos hasta los ángulos del altar" (v. 27). La liturgia es alegría, encuentro de fiesta, expresión de toda la existencia que alaba al Señor. El rito de los ramos hace pensar en la solemnidad judía de los Tabernáculos, memoria de la peregrinación de Israel por el desierto, solemnidad en la que se realizaba una procesión con ramos de palma, mirto y sauce.

Este mismo rito evocado por el Salmo se vuelve a proponer al cristiano en la entrada de Jesús en Jerusalén, celebrada en la liturgia del domingo de Ramos. Cristo es aclamado como "hijo de David" (Mt 21, 9) por la muchedumbre que "había llegado para la fiesta (...). Tomaron ramas de palmera y salieron a su encuentro gritando:  Hosanna, Bendito el que viene en nombre del Señor, el Rey de Israel" (Jn 12, 12-13). En esa celebración festiva que, sin embargo, prepara a la hora de la pasión y muerte de Jesús, se realiza y comprende en sentido pleno también el símbolo de la piedra angular, propuesto al inicio, adquiriendo un valor glorioso y pascual.

El salmo 117 estimula a los cristianos a reconocer en el evento pascual de Jesús "el día en que actuó el Señor", en el que "la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular". Así pues, con el salmo pueden cantar llenos de gratitud:  "el Señor es mi fuerza y mi energía, él es mi salvación" (v. 14). "Este es el día en que actuó el Señor:  sea nuestra alegría y nuestro gozo (v. 24) ". (Juan Pablo II. Audiencia general. Miércoles 5 de diciembre de 2001

 

La segunda lectura es del Libro del Apocalipsis. Cuando San Juan escribe en la Isla de Patmos, la Iglesia ya está establecida en todo el mundo conocido de entonces. Y tiene problemas de heterodoxia y persecuciones durísimas, con la fuerza terrible del Estado --el romano-- más poderoso de la tierra. Ha pasado mucho tiempo y muchas cosas. Y el episodio --muy importante, muy notable-- que completa el citado "discurso litúrgico", va desde la alegría por la Aparición del cenáculo hasta el testimonio singular y maravilloso de un anciano que nos dice que sigue disfrutando de la misma juventud interior que en los días --ya lejanos-- de la Resurrección gloriosa de Jesús, el Maestro.

"Yo, Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación, en el reino y en la constancia en Jesús, estaba desterrado en la isla de Patmos, por haber predicado la palabra de Dios y haber dado testimonio de Jesús". Ser fiel al evangelio de Jesús, normalmente no sale gratis. Porque el “mundo”, en el sentido que le da San Juan a esta palabra, es enemigo de Jesús, es enemigo de la verdad. Seamos nosotros fieles a la verdad del evangelio, aunque nos cueste más de un disgusto, porque, al final, sólo la verdad nos hará libres. Después de todo, sólo Dios es el que vive por los siglos de los siglos y tiene las llaves de la muerte y de la vida.

 

El  Evangelio nos describe lo que sucede en el Cenáculo  ocho días después de la crucifixión, por primera vez ausencia de Tomás, a continuación, con su presencia.

" Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor".

Antes de recibir el Espíritu Santo los discípulos de Jesús no tenían paz interior. Sabían que los judíos que no creían en Jesús como el Mesías de Israel, les odiaban a ellos y querían exterminarlos. Antes de recibir el Espíritu Santo, los discípulos no se atrevían ni a salir a la calle, porque sabían que vivían rodeados de un mundo hostil. Pero cuando ven, de pronto, a Jesús en medio de ellos, exhalando sobre ellos su aliento y su paz, se llenan de alegría, desaparece el miedo y su alma se llena de paz y vigor.

Jesús da el Espíritu a los discípulos para que tengan su misma vida, una vida que se caracteriza por la reconciliación, por la capacidad de ser corderos de Dios que quitan el pecado del mundo a base de dar la propia vida por amor y con plena libertad.

Decía Orígenes que la flor de la Sagrada Escritura es el Nuevo Testamento, y la flor del Nuevo Testamento es el evangelio de San Juan. La esencia del Evangelio de San Juan es el discurso de la Santa Cena. En los capítulos 14, 15 y 16 nos entrega el Evangelio de la alegría. Se intenta explicar el gozo infinito de Dios, y el destino del hombre al gozo infinito. Ya aquí se nos invita a gozar y disfrutar de la alegría.

"La paz os dejo, mi paz os doy". (Jn 14,27)

"Os he dicho estas cosas para que mi alegría esté dentro de  vosotros, y vuestra alegría sea completa". (Jn 15,11)

"...pero vuestra tristeza se cambiará en alegría". (Jn 16,20)

"Así también vosotros estáis ahora tristes, pero yo os veré otra vez y vuestro corazón se alegrará, y nadie os quitará ya vuestra alegría". (Jn 16,22)

Cada uno de nosotros, cristianos del siglo XXI, estamos llamados a examinarnos a nosotros mismos y ver hasta qué punto la presencia del espíritu de Jesús nos llena de paz y nos da suficiente ánimo y vigor para hacer frente a las adversidades interiores y exteriores que frecuentemente nos amenazan. Un alma llena del espíritu de Jesús, del espíritu de Dios, es un alma en paz, aunque por dentro y por fuera nos veamos frágiles e inseguros. Las propias dolencias físicas y las dolencias del alma que nos causan los acontecimientos exteriores no deben nunca robarnos la alegría y la paz interior. Los grandes santos fueron personas de una gran paz interior, aunque todos ellos tuvieron que sufrir mucho, en su lucha contra las tentaciones interiores y contra el mundo hostil que les rodeaba. Pidamos a Dios que no nos falte nunca su espíritu, el espíritu de Dios, el Espíritu Santo.

El texto presenta la nueva forma de vida del Señor que no permite ya que se le conozca según la carne, es decir, a base tan solo de los medios humanos. Ya no se le reconocerá como hombre terrestre, sino en los sacramentos y la vida de la Iglesia, que son la emanación de su vida de resucitado. La "fe" que se le pide a Tomás permite "ver" la presencia del resucitado en esos elementos de la Iglesia, por oposición a toda experiencia física o histórica. La fe está ligada al "misterio", en el sentido antiguo de la palabra.

El género de visión (v. 25) que los apóstoles han tenido de Cristo resucitado no ha sido el tipo de visión material (vv. 26-31) exigida por Tomás. Si no hay diferencia entre estas dos experiencias, no se ve por qué Cristo habría de reprocharle lo que no reprocha a los demás y por qué habría que exigir al primero una fe que no les ha exigido a los segundos. En realidad, los diez apóstoles han tenido una experiencia real del Señor resucitado, pero probablemente fue más mística que la experiencia a que aspiraba Tomás. Para evitar a los hombres a "creer sin ver", ¿no deben, los apóstoles, los primeros, aprender a pasar las pruebas materiales? La resurrección es signo en la medida en que la fe la ilumina, y es, al mismo tiempo, interior a la fe.

" Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!".  Tomás no era distinto de los demás apóstoles de Jesús. También él necesitó ver para creer, para ahuyentar el miedo del alma, para recobrar una paz interior que había perdido. Tampoco Tomás era muy distinto de muchos de nosotros, cuando pensamos que los límites de la ciencia son los límites de la religión y cuando creemos que la creencia no puede ir más allá de la certeza científica y comprobable. La fe religiosa, nuestra fe cristiana, tiene unos fundamentos que van más allá de los postulados empíricamente científicos, porque se basa en la autoridad del Dios que se nos ha revelado en Jesucristo.

 Toda la liturgia de estos domingos está bajo el influjo de la Pascua. Pero la Iglesia se  preocupa para que la Pascua sea algo más que una palabra, de ahí que constantemente  nos presente el ejemplo de la primera comunidad cristiana que hizo de la Pascua un  programa concreto de vida. Con la Pascua nace la comunidad y el espíritu de la Pascua la  desarrolla invitándola a la gran obra de la evangelización universal. Por todo esto, durante este tiempo vamos a mirar cómo se desarrolla la vida de esta  comunidad que es la nuestra.

Pidamos a Dios que nos dé una fe tan viva y profunda como la que recobró Tomás cuando vio corporalmente a Jesús y que nos permita decir con toda el alma: ¡Señor mío y Dios mío!

 

Rafael Pla Calatayud.

rafael@betaniajerusalen.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario