Comentario a las lecturas Natividad
del Señor Misa del Gallo 24-25 de diciembre 2019
Isaías 9, 1-3. 5-6
Salmo 95, 1-3.11-13
Tito 2, 11-14
Lucas 2, 1-14
“El
pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande”
En el silencio de una noche mágica Dios quiso
transformar el mundo, simplemente, haciéndose Niño. ¿Por qué nos empeñamos en
romper el mundo siendo demasiado adultos?
Ante el anuncio divino desaparece la
lógica humana, o mejor dicho, se sublima la razón, se leva y se capacita para
descubrir que, detrás de las apariencias humanas, está oculta la grandeza
divina… Cuando uno se fía en exceso de su propio parecer, se cierra a entender,
aunque sea a medias, el misterio inefable de Dios. Es preciso reconocer nuestra
limitación a la hora de juzgar o explicar algunas cosas, sobre todo cuando se
trata de verdades trascendentes y sobrenaturales.
En esa noche, los ángeles interrumpieron e interrumpen el sueño de los mortales.
Algunos, como los contemporáneos del Niño Jesús, no se percatarán de su
nacimiento
Otros, cerrando sus corazones, serán
reflejo de aquellas otras posadas que dijeron ¡no! al paso de la Familia
Sagrada
Y, otros más, entretenidos en sus
cosas, en su mundo y mirando a otra parte…serán incapaces de descubrir, ver y
seguir el destello de una estrella que conduce hasta el Dios Humanado.
Puede que, como los pastores, también
nosotros veamos unos simples pañales, un austero portal.
Puede que, como los pastores, nuestros
ojos no descubran nada extraordinario. Pero, es que en esa aparente invisibilidad
del señorío de Dios, está la dignidad de su pobreza y la pobreza en su
grandeza. Sólo, con un corazón sobrecogido por el misterio, podremos ver el
prodigio que está contenido en un mísero establo. Nunca, tanta riqueza, se hizo
tan gran mendigo para solicitar del hombre eso: cariño, amor, ternura, asombro,
respeto, adoración y fe.
Posiblemente hemos de recurrir a la
ayuda. Acudir, como hacen los niños, a nuestra madre la Virgen María e
implorarle con humildad y sencillez que, como los pastores, también nosotros
vayamos presurosos a Belén y contemplemos con asombro y alegría a ese Niño
recién nacido.
Las fiestas de Navidad sustituyeron,
en su origen, a unas fiestas bulliciosas y desmadradas, llenas de crápula y
desenfreno. Eran las fiestas que la sociedad celebraba en honor al sol invicto.
Como se creía que el 25 de diciembre comenzaba el solsticio de invierno, es
decir, que ese día el sol comenzaba a crecer, pues ese día comenzaban unas
fiestas ruidosas y bullangueras, desmadradas, como hemos dicho, fiestas que
duraban hasta el fin del año y el comienzo del año nuevo. Los cristianos
participaban, como ciudadanos que eran, de la alegría de esas fiestas y también
se podían ver envueltos en el clima de juergas y atropellos que se cometían en
esos días. Contra estas fiestas quiso luchar la Iglesia y buscó un motivo
religioso que pudiera cambiar estas celebraciones paganas por una celebración
religiosa. Estamos a finales del siglo III y comienzos del siglo IV y la
Iglesia dice a los cristianos que nuestro sol invicto es realmente Cristo Jesús
y que debemos celebrar su nacimiento con más alegría aún que la que demostraban
los paganos en memoria del nacimiento del sol.
De esa manera comenzó a celebrarse la
Navidad cristiana. Frente a la alegría ruidosa y desmadrada de las fiestas
paganas, los cristianos debemos manifestar en estos días una alegría igualmente
grande, pero no una alegría pagana y externa, sino una alegría interior y
religiosa. Siguiendo este deseo de la Iglesia, también ahora nosotros, los
cristianos, debemos celebrar la <Nochebuena> y las fiestas de Navidad con
gran alegría humana, interior y exterior.
En esta noche santa debemos vestir el alma con
traje de inocencia, de ilusión confiada, de fe sencilla y santa alegría. El
principal motivo de nuestra alegría navideña no puede ser otro que la esperanza
y la certeza de la venida de un Dios que, por amor, ha venido a salvarnos. Ha
venido a salvarme a mí y, por eso, mi alegría es, en primer lugar, una alegría
personal e íntima.
La alegría es una nota distintiva de
estas fiestas navideñas, alegría individual, alegría familiar, alegría
comunitaria, alegría interior y religiosa, alegría también social y pública.
Tanto el profeta Isaías como el
evangelista Lucas y el autor de la carta a Tito nos muestran al Niño que ha
nacido con palabras hermosas y llenas de contenido agradecido.
Las lecturas tienen como hilo conductor la
esperanza, la fe en el obrar de Dios y la alegría que ello supone. Y todo ello
centrado en la figura de un niño.
La
primera lectura es del Profeta Isaías (Is 9, 2-7). El libro del Enmanuel
-6,1-9,6- tiene la función de testimoniar que la palabra del profeta es la
palabra de Dios y, por tanto, es una palabra que se cumplirá.
La estructura interna de este texto,
que podríamos titular "la gran fiesta de la liberación y de la paz",
es sencilla. En los capítulos siete y ocho, el profeta anuncia la total
destrucción del reino del norte. Pero el castigo, la destrucción, no es el fin
o la intención de Dios. Dios no abandona a su pueblo. El pueblo de las doce
tribus volverá a reunirse y será un pueblo nuevo.
Isaías ha sido llamado, desde el
tiempo de san Jerónimo, el "evangelista". El trasfondo del anuncio de
salvación de Is 9, 1-6 es un tiempo de dificultad, de inseguridad. El peligro y
la insatisfacción hacían que el pueblo estuviera dispuesto a acoger el anuncio
de paz que Dios le ofrecía.
El hecho histórico es la conversión
del norte oriental de Palestina en provincia asiria. En este contexto histórico
el oráculo es un canto de esperanza. Dios no abandona para siempre a su pueblo
y a su territorio al capricho de los enemigos.
La contraposición entre luz y
tinieblas, entendidas como símbolos de la salvación y condenación, tienen una
referencia al lenguaje típico de la creación en la que Dios, creador de la luz,
vence al caos y a las tinieblas.
La imagen de la alegría la toma del
libro de los Jueces 7, 20ss. La derrota total de los madianitas. Israel deja de
ser un animal encadenado reducido a trabajos forzados. El motivo de la paz y el
hecho de la liberación es el nacimiento del nuevo rey. Así como en Egipto, el
día de la entronización, se daban al soberano nombres nuevos así se le imponen
al niño que ha nacido. Entre estos nombres no aparece el de Yahvé pero tienen
un significado teológico. El poder y la plenitud que expresan superan todo lo
que se puede decir del rey teocrático de Jerusalén.
Las imágenes usuales se presentan en
clave escatológica. Desde esta clave interpretativa se refieren al príncipe con
quien se cerrará la historia, en el que se realizarán todas las promesas hechas
a la casa de David desde Natán. Celebramos su venida, pero su obra no ha
llegado a plenitud. El reino de paz se está haciendo realidad pero todavía no
es "la realidad".
El profeta pasa de la descripción de una ruina
total del pueblo a la de la una ocasión de esperanza y restauración.
Probablemente Isaías aprovecha una pieza de la liturgia de entronización real,
no para decirnos nada de un rey histórico, sino para realzar la entrada del rey
ideal, mesiánico. De otro modo, no se hubiera atrevido a usar la expresión
“Dios guerrero” (Dios fuerte) atribuyéndosela al Rey que viene.
En la primera lectura, Isaías nos
anuncia los acontecimientos que celebramos en esta Noche santa: Dios cumple sus
promesas.
-"El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande": Las
tinieblas, signo del caos y de la muerte, nos indican la situación de opresión
y también de infidelidad del pueblo. La luz, signo de nueva creación y de vida,
nos indica la liberación y la restauración. Este paso es motivo del gozo,
comparable al de una buena cosecha o al de una victoria sobre los enemigos. La
posesión de la tierra y su fecundidad están siempre en el centro de atención
del pueblo de Israel.
-"... los quebrantaste como el
día de Madián": La liberación y la iluminación es una acción de Dios, que
se compara a la victoria de Gedeón sobre los madianitas (Jesucristo 7, 16-23):
en medio de la noche, los israelitas con antorchas encendidas y tocando los
cuernos ahuyentan a los enemigos. La luz y la palabra liberan en medio de la
noche.
-"Porque un niño nos ha
nacido...": ¿En qué consiste esta acción de Dios? Aparentemente las
palabras del profeta se mueven a nivel de una historia concreta: la continuidad
de la dinastía de David. Pero los mismos términos de la profecía se abren en un
sentido que va más allá de la historia menuda. Cuatro nombres de uso cortesano
definen, en principio, al niño: consejero, guerrero, padre, príncipe. Pero cada
uno de ellos va acompañado de un calificativo que lo sitúa en un ámbito y en
una amplitud que va más allá de las realidades humanas: "Maravilla de
Consejero, Dios guerrero. Padre perpetuo, Príncipe de la paz".
-"... con una paz sin límites
sobre el trono de David...": la profecía de Isaías reasume la profecía de
Natán, con una insistencia en su perpetuidad que desborda las posibilidades
históricas: "por siempre". Su fundamento es el mismo Dios: el celo de
Dios, que se puede manifestar en el castigo, se manifestará "desde ahora y
por siempre" en el amor por su pueblo a través del Mesías.
El profeta Isaías anuncia el
nacimiento de una luz que alumbra al pueblo que caminaba en tinieblas. En estos
días de Navidad encontramos las calles, los escaparates de los comercios y las
casas llenas de luces. Son luces perecederas, pues cuando terminen las fiestas
de Navidad se apagarán y todo volverá a la normalidad. Con ellas iluminamos la
oscuridad de las calles, alegrando así estos días de fiesta. Sin embargo,
aunque en estos días haya tanta luz en las calles, el mundo sigue viviendo en
la oscuridad del pecado. Son las tinieblas de la muerte, del dolor, de la
violencia, de la incomprensión entre las gentes, de los odios.
Dios, con su nacimiento, nos trae la luz que
brilla en la oscuridad, que disipa las tinieblas. Ya no hay miedo, pues brilla la
luz de la esperanza. Ya no hay tristeza, pues brilla la luz de la alegría. Ya
no hay odio pues brilla la luz del amor.
El
responsorial es el salmo 95 (Sal 95,1-3.11-13) “Hoy nos ha nacido un Salvador:
el Mesías, el Señor”. Es una invitación a cantar un cántico
nuevo. Este salmo nos invita con insistencia a "cantar". La palabra
se repite tres veces al comienzo de las tres primeras líneas. Más adelante, por
tres veces, vuelve la insistencia: "Dad gloria al Señor"... "Dad
gloria al Señor"... "¡Dad pues gloria al Señor!".
Hay que recitar este salmo con los
"ángeles de Navidad" que "cantaron aquella noche":
"Gloria a Dios, paz a los hombres". Nosotros junto con ellos cantemos
también "alegría en el cielo, fiesta en la tierra"... "¡El cielo
se alegra, la tierra exulta!" "¡Gloria a Dios!" "¡Adorad a
Dios!" "¡El Señor es rey! Que nuestra oración jamás olvide esta
actitud. La adoración, el sentimiento de anonadamiento, es el fundamento de
todo primer descubrimiento de Dios. Dios es el "totalmente Otro", el
trascendente, aquel que supera toda imaginación. Y la revelación de la
proximidad de Dios que se hizo "uno de nosotros", que se hizo
"niño" en Navidad "no disminuye en nada este sentimiento de
adoración: paradójicamente la infinidad de Dios brilla hasta en el exceso de
amor que lo hizo nacer en un pesebre de animales".
El Salmo se halla sustancialmente
constituido por dos cuadros. La primera parte (cf. vv. 1-9). comienza con una
invitación jubilosa a alabar a Dios, una invitación que abre inmediatamente una
perspectiva universal: "cantad al
Señor, toda la tierra" (v. 1). Se invita a los fieles a "contar la
gloria" de Dios "a los pueblos" y, luego, "a todas las
naciones" para proclamar "sus maravillas" (v. 3). En el fluye
intensamente la alabanza ante la majestad divina: "Cantad al Señor un cántico nuevo, (...)
cantad (...), cantad (...), bendecid (...), proclamad su victoria (...), contad
su gloria, sus maravillas (...), aclamad la gloria y el poder del Señor,
aclamad la gloria del nombre del Señor, entrad en sus atrios trayéndole
ofrendas, postraos (...)" (vv. 1-3).
En el al segundo cuadro, se abre con
la proclamación de la realeza del Señor (cf. vv. 10-13). Quien canta aquí es el
universo, incluso en sus elementos más misteriosos y oscuros, como el mar,
según la antigua concepción bíblica:
"Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuanto lo
llena; vitoreen los campos y cuanto hay en ellos, aclamen los árboles del
bosque, delante del Señor, que ya llega, ya llega a regir la tierra" (vv.
11-13).
Toda la tierra debe unirse a la
melodía. Todos debemos sumergirnos en el portento que inunda a todas las
naciones, pese a que muchos de sus ciudadanos lo ignoren. De la manera que
podamos debemos decirlo: “nos ha nacido un salvador, es el Mesías, el Señor”
Comentaba San Juan Pablo II este salmo
diciendo: " San Gregorio Nacianceno, al inicio del discurso pronunciado en
Constantinopla en la Navidad del año 379 o del 380, recoge algunas expresiones
del salmo 95: “Cristo nace:
glorificadlo. Cristo baja del cielo: salid a su encuentro. Cristo está
en la tierra: levantaos. "Cantad al Señor, toda la tierra" (v. 1); y,
para unir a la vez los dos conceptos, "alégrese el cielo, goce la
tierra" (v. 11) a causa de aquel que es celeste pero que luego se hizo
terrestre" (Omelie sulla natività, Discurso 38, 1, Roma 1983, p. 44).
De este modo, el misterio de la
realeza divina se manifiesta en la Encarnación. Más aún, el que reina
"hecho terrestre", reina precisamente en la humillación de la cruz.
Es significativo que muchos antiguos leyeran el versículo 10 de este salmo con
una sugestiva integración cristológica:
"El Señor reina desde el árbol de la cruz".
Por esto, ya la Carta a Bernabé
enseñaba que "el reino de Jesús está en el árbol de la cruz" (VIII,
5: I Padri apostolici, Roma 1984, p.
198) y el mártir san Justino, citando casi íntegramente el Salmo en su Primera
Apología, concluía invitando a todos los pueblos a alegrarse porque "el
Señor reinó desde el árbol de la cruz" (Gli apologeti greci, Roma 1986, p.
121).
En esta tierra floreció el himno del
poeta cristiano Venancio Fortunato, Vexilla regis, en el que se exalta a Cristo
que reina desde la altura de la cruz, trono de amor y no de dominio: Regnavit a ligno Deus. En efecto, Jesús, ya
durante su existencia terrena, había afirmado:
"El que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro
servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos,
pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar
su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 43-45)". (Catequesis del
Papa San Juan Pablo II., en la audiencia general del miércoles, 18 de
septiembre de 2002).
El salmo responsorial nos invita a la alegría:
«Cantad al Señor un cántico nuevo».
A primera vista, éste es el mandamiento
imposible. ¿Cómo cantar un cántico nuevo cuando todos los cantos, en todas las
lenguas, te han cantado una y otra vez, Señor? ¿Cómo puedes pedirme, que
en circunstancias a veces dramáticas, te cante un cántico nuevo?
Sé la respuesta antes de acabar con la
pregunta. El cántico puede ser el mismo, pero el espíritu con que lo canto ha
de ser nuevo cada día. El fervor, el gozo, el sonido de cada palabra y el vuelo
de cada nota han de ser diferentes cada vez que esa nota sale de mis labios,
cada vez que esa oración sale de mi corazón.
Ese es el secreto para mantener la
vida siempre nueva, y así, al pedirnos el Señor que cantemos un canto nuevo,
nos está enseñando el arte de vivir una vida nueva cada día con la lozanía
temprana del amanecer en cada momento de nuestra existencia. Un cántico nuevo,
una vida nueva, un amanecer nuevo, un aire nuevo, una energía nueva en cada
paso, una esperanza nueva en cada encuentro. Todo es lo mismo y todo es
distinto, porque los ojos, que miran los mismos objetos que ayer, son nuevos
hoy.
El arte de saber mirar con ojos nuevos
me capacita para disfrutar los bienes de la naturaleza en toda la plenitud de
su pujante realidad. Los cielos y la tierra y los campos y los árboles son
ahora nuevos, porque mi mirada es nueva. Se me unen para cantar todos juntos el
nuevo cántico de alabanza.
«Alégrese
el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuanto lo llena; vitoreen los campos
y cuanto hay en ellos, aclamen los árboles del bosque delante del Señor, que ya
llega, ya llega a regir la tierra».
Este es el cántico nuevo que llena
nuestra vida y llena el mundo que nos rodea, el único canto que es digno de
Aquel cuya esencia es ser nuevo en cada instante con la riqueza irrepetible de
su ser eterno.
«Cantad
al Señor un cántico nuevo, cantad al Señor toda la tierra; cantad al Señor,
bendecid su nombre, proclamad día tras día su victoria».
¿Hay que seguir "aguardando la
dicha que esperamos"? Si la dicha es Jesucristo, hay que esperar y no hay
que esperar: porque Él está con nosotros, pero Él tiene que venir; mientras no
hayamos renunciado del todo a una vida sin religión y a una religión sin vida,
hay que seguir esperando.
Toda la vida cristiana tiene su
comienzo en esta aparición del Señor y Salvador que celebramos ahora. La
"gracia de Dios" de que habla la lectura, ¿qué mejor interpretación
puede recibir que la de la persona de Jesús?.
La moral cristiana se deja
"enseñar" a través de esas manifestaciones de bondad y de gloria,
siendo ella misma manifestación de la salvación en el mundo. Depende, pues, del
comportamiento cristiano que el mundo crea en la salvación y espere la
revelación final de Dios. En la medida en que la vida cristiana sea pura pondrá
de manifiesto, en efecto, que está liberada del pecado por la Sangre de Cristo
y que pertenece realmente a la soberanía de Cristo (Tt 2. 14).
Esta lectura quiere ofrecer el motivo
fundamental del deber cristiano de santificar la vida cotidiana. Dentro de la
sección 1, 5-3,11, en que se dan las instrucciones para organizar la comunidad,
la perícopa de hoy trata de la estructura interna de la comunidad.
La vida cristiana tiene su fuente en
la aparición y realidad de la salvación entre nosotros. Vivimos de una forma
determinada porque Jesús nos ha salvado. La "gracia de Dios" de que
habla la lectura es convenientemente interpretada con la aparición de Jesús
entre los hombres.
La primera venida de Cristo, con todo,
prepara la segunda y definitiva. A ella hay que irse disponiendo con un modo de
vida acorde con la de Jesús. No vale mirar sólo hacia un pasado aparentemente
remoto, sino hay que mirar hacia adelante apoyado en lo ya sucedido.
Los cristianos debemos dar testimonio
de Dios con nuestra vida a fin de que sea conocido y amado.
La acción-vida del hombre es una
respuesta a la acción salvífica de Dios. La "epifanía", aparición, de
la gracia de Dios puesta al principio de esta lectura orienta el sentido de
todas las demás afirmaciones. En la tradición bíblica las "epifanías"
eran signos de la intervención de Dios. La Iglesia primitiva ha asumido este concepto
para anunciar a Cristo que se manifiesta en la carne para la salvación del
mundo. El texto proclama la actividad terrena de Jesús como revelación de la
gracia de Dios... El hombre no se libera a sí mismo sino que debe acoger la
salvación que viene de Dios.
Este texto es como la recapitulación
de la fe de la Iglesia primitiva. El autor describe la acción maravillosa que
Dios ha realizado en Cristo. Se anuncia el misterio de la encarnación pero se
recuerda el sacrificio expiatorio y la gloria que recibe en la resurrección.
La
segunda lectura de San Pablo a Tito (Tt 2,11-14) “Ha aparecido la gracia de Dios para los hombres”. Esta lectura
quiere ofrecer el motivo fundamental del deber cristiano de santificar la vida
cotidiana. Dentro de la sección 1, 5-3,11, en que se dan las
instrucciones para organizar la comunidad, la perícopa de hoy trata de la
estructura interna de la comunidad. Los cristianos deben dar testimonio de Dios
con su vida a fin de que sea conocido y amado y no blasfemado.
La acción-vida del hombre es una
respuesta a la acción salvífica de Dios. La "epifanía", aparición, de
la gracia de Dios puesta al principio de esta lectura orienta el sentido de
todas las demás afirmaciones. En la tradición bíblica las "epifanías"
eran signos de la intervención de Dios. La Iglesia primitiva ha asumido este
concepto para anunciar a Cristo que se manifiesta en la carne para la salvación
del mundo. El texto proclama la actividad terrena de Jesús como revelación de
la gracia de Dios... El hombre no se libera a sí mismo sino que debe acoger la
salvación que viene de Dios.
Este texto es como la recapitulación
de la fe de la Iglesia primitiva. El autor describe la acción maravillosa que
Dios ha realizado en Cristo. Se anuncia el misterio de la encarnación pero se
recuerda el sacrificio expiatorio y la gloria que recibe en la resurrección.San
Pablo hoy, lo mismo que en la sinagoga de Antioquía, nos presenta al Señor
Jesús: "De su descendencia, según
lo prometido, sacó Dios un Salvador para Israel, Jesús. teológica. Y
ciertamente, de una profundidad tal que la hace apta para presentar el
nacimiento del Señor.
Toda la vida cristiana tiene su
comienzo en esta aparición del Señor y Salvador que celebramos ahora. La
"gracia de Dios" de que habla la lectura, ¿qué mejor interpretación
puede recibir que la de la persona de Jesús? En esto no es preciso insistir.
Pero sí en dos matices muy
importantes. Esta primera aparición prepara la definitiva, para la que es
preciso irse disponiendo con un modo de vida acorde con el de Jesús. No mirar
simplemente hacia el pasado, hasta con cierta nostalgia, sino hacia adelante,
aunque apoyados en lo que ya ha sucedido. Y sacando las consecuencias
cotidianas. El otro matiz está dado por las últimas palabras de la lectura: “El
se entregó por nosotros para rescatarnos de toda impiedad, y para prepararse un
pueblo purificado, dedicado a las buenas obras” (Tt, 2,14).
San Pablo escribe que "Ha
aparecido la gracia de Dios...": La gracia de Dios se ha manifestado ya en
Jesucristo, pero se manifestará en plenitud cuando vuelva glorioso al fin del
mundo. Esta revelación histórica del plan de Dios en la persona de Jesús tiene
siempre en el pensamiento de Pablo una finalidad: la salvación de todos los
hombres. Por eso congrega a un pueblo que renuncia "a la impiedad y a los
deseos mundanos" y vive en la expectativa del cumplimiento de esta
salvación universal.
-"Él se entregó por nosotros para rescatarnos...": Dios realiza
su plan salvador en la persona de Jesucristo, "gran Dios y Salvador
nuestro". Así como en la antigua alianza, Dios congregó a un pueblo suyo,
ahora Cristo con su muerte sacrificial reúne un nuevo pueblo, liberado del
pecado y "dedicado a las buenas obras.
El amor de Dios, que quiere la vida
para todos los hombres, se ha manifestado en Jesucristo, en su vida, muerte y
resurrección. Este es el fundamento de un estilo de vida que se aleja de todo
lo que se aparta del amor de Dios, para vivir "en este mundo" (así,
pues, no vale salirse por la tangente) una vida de "sobriedad"
(relación con uno mismo), de "justicia" (relación con los demás) y de
"piedad" (relación con Dios). Notemos que las tres actitudes van
unidas.
Con todo, la vida en este mundo no es
aún la plenitud de este vivir según el amor de Dios. A la fe en el amor de Dios
y a la vivencia de este amor en la vida concreta, hay que añadir, pues, la
esperanza de la realización plena del amor de Dios: la venida gloriosa de
Jesucristo, a quien el autor denomina "gran Dios y Salvador nuestro".
Jesucristo es nuestro salvador porque
ha dado su vida por nosotros: por ser todo él amor (el amor de Dios revelado),
nos libera de la esclavitud de todo lo que nos impide ser verdaderos hijos del
Dios de amor y nos hace capaces de vivir la filiación. Más aún, así como Dios
había escogido para sí el pueblo de Israel, ahora Jesucristo se ha escogido el
nuevo pueblo de Dios, que vive, como él, "apasionado por hacer el
bien".
El
evangelio de San Lucas (Lc 2,1-14)
Resulta sugestiva la secuencia de nombres de lugares. El relato empieza
hablando de "el mundo entero", luego de Siria, después de Galilea y
Nazaret, de Judea y Belén y, finalmente, de la posada y del pesebre.
De esta forma, con un movimiento semejante al de una cámara que, en el marco de
un vasto paisaje al que se acerca poco a poco, se fija progresivamente en un
único punto, dejando todo lo demás hasta no ver más que aquel punto, el autor
conduce nuestra mirada desde las lejanas fronteras del universo hasta el
pesebre de Belén.
El sentido del procedimiento es fácil
de entender. Porque entre los nombres de lugares, los hay relacionados con
personas.
César Augusto y "el mundo
entero"...; Cirino y Siria; Belén y David, finalmente, Jesús y el pesebre.
Por lo tanto, el autor ha hecho desfilar sucesivamente ante nosotros a las
diversas autoridades reconocidas por los hombres, con la indicación del campo
en el que ejercen su poder, hasta conducirnos, finalmente, a aquel que posee la
verdadera autoridad, el único verdadero poder: no ya César, reinando sobre toda
la tierra, ni Cirino, el gobernador de Siria, ni siquiera David en su ciudad de
Belén, sino Jesús en su pesebre, aquel a quien hay que llamar el Mesías-Señor.
El que Jesús ocupe el lugar de esas
autoridades reconocidas o establecidas, se deduce de los títulos que le son
atribuidos.
El es, dice el ángel, "Salvador, Mesías-Señor". En tiempos
de Lucas, los romanos gratificaban a sus emperadores con los títulos de "Salvador", de "Señor"; y mucho antes, la tradición
bíblica había considerado a los reyes del Antiguo Testamento, a aquellos
"ungidos", "mesías", "cristos" (2 Sam 1, 14-16),
como "salvadores".
El acontecimiento es considerable para
los hombres que saben por dura experiencia que "los reyes de las naciones gobiernan como señores absolutos, y los que
ejercen la autoridad sobre ellos se hacen llamar bienhechores" (Lc 22,
25). Pero se ha producido un parón en esta sed de consideración y de prestigio,
porque el que ahora posee la autoridad se presenta a los hombres de una forma
desacostumbrada: "envuelto en pañales y acostado en un pesebre... porque no
había sitio para ellos en la posada". Es comprensible que el que así nace,
el que no se comporta como los poderosos de este mundo, pida un día a sus
discípulos "que el mayor entre vosotros sea el que sirve" (Mt 23,
11).
El acontecimiento es, aún ahora, más
considerable de lo que parece. El niño es llamado "Señor", con un
título que se atribuían los monarcas terrenos pero que en el lenguaje cristiano
-el del evangelista, por lo tanto- adquiere un sentido mucho más rico. A Jesús
se le llama "Señor", porque lo es, no solo a la manera con que se
saludaba a los emperadores, sino a la manera con que Dios era celebrado en el
Antiguo Testamento.
Es más que un Cristo, un salvador, un
señor, de este mundo el que yace en el pesebre, sino el Cristo de Dios, el
Señor. Sorprende las cosas que lleva, además, en sí mismo un motivo para
suscitar la convicción. Los pastores , se nos dice, verán un "signo",
pero ese signo no será otra cosa que la realidad... oculta, escondida.
Escondida e invisible para quienes permanecen en la noche; luminosa como la
claridad angélica para quienes saben verla. Maravillosa Buena Noticia, pues:
"Os traigo la buena noticia, la gran alegría".
Los pastores se encontraban en la
noche antes de que se les comunicara y fuera proclamada a sus oídos la Buena
Noticia; he aquí que con los mensajeros del sorprendente misterio aparece una
extremada claridad, que es "la
Gloria del Señor". Cambio total de las cosas, indicio de un mundo
verdaderamente nuevo en el que las realidades aparecen al fin tal como son.
El secreto, objeto del discurso
angélico, se dice con una frase muy breve cuyo sentido ha sido una lástima que
lo falseara una antigua traducción: el ángel habla de los "hombres que
Dios ama". Los hombres son el objeto de la benevolencia, del amor divino,
se opera la maravilla que convierte a la noche de los hombres tan luminosa
súbitamente como el día.
Finalmente, hay que prestar atención a
los personajes: José y María pasan rápidamente por la escena y dejan el lugar a
dos grupos de interlocutores: el ángel del Señor, por una parte, en seguida
rodeado de "una legión del ejército celestial", y los pastores, por
otra. Estos últimos permanecen callados, destinados a tomar la palabra en el
segundo acto. El ángel responde a su pregunta incluso sin que la hayan
formulado (vv. 9 s). De este modo, los hombres quedan sorprendidos de
improviso, con la boca abierta, pasivos ante la súbita irrupción del don de
Dios.
Los ángeles hablan... Su discurso
tiene un doble registro. Hablan a la manera de los predicadores apostólicos al
publicar la Buena Noticia de Jesús, Cristo y Señor... Pero luego cantan "Gloria a Dios". Interesante
yuxtaposición de los procesos: la palabra de evangelización y la palabra de
alabanza, la que publica la Buena Noticia y la que formula la Gloria de Dios.
No es fácil unir en una vida humana, tan bien como lo hacen los ángeles, los
dos procesos; sin embargo, aquí se entrevé que están muy cerca uno de otro. El
primero dice a los hombres las maravillas divinas, que vuelve a ponderar el
segundo para felicitar por ellas a su Autor.
El evangelio nos da el marco del
nacimiento de Jesús destacando dos
aspectos:
* 1) la descripción del censo (marco
universal, implicación de todos los pueblos) que lleva a José y María a Belén
(lugar clave de la manifestación del Mesías davídico), vv. 1-5;
Para muchos, los evangelios de la
infancia de Jesús son relatos simbólicos que tienen más de legendario que de
verídico. Sin embargo, Lucas, el evangelista más preciso y cuidadoso en cuanto
a los datos históricos, se preocupa por darnos detalles. Menciona unos
personajes históricos conocidos, el mandato de César Augusto, del gobernador
Cirino. Y habla de un lugar concreto, Belén. También precisa que José, el
esposo de María, pertenecía al linaje de David. Como vemos, estos datos tienen
muy poco de simbólico y mucho de real.
¿Por qué es importante todo esto para
nosotros, los creyentes? Porque nos revela que Dios interviene en la historia
humana, no de una manera nebulosa o distante, no a través de experiencias
subjetivas o místicas, sino con hechos concretos y naturales. La encarnación de
Dios tampoco es una alegoría, sino algo tan real, tan físico y tan humano como
la concepción y el nacimiento de un niño.
* 2) la descripción del nacimiento en
Belén, indicando la colocación del niño en el pesebre, vv. 6-7. En Is 1, 3
leemos: "conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo, pero
Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento".
San Lucas pone de relieve que Jesús
nace en la ciudad de David, no en un alojamiento como un extraño, sino en un
pesebre, donde Dios sostiene a su pueblo. Una vez situados en un marco
universal (el censo) y a la vez muy concreto (un pesebre). Le presenta la
anunciación del acontecimiento a los pastores. Los pastores (que, viviendo al aire
libre, velan, v.8) simbolizan la Iglesia que acoge la irrupción de la gloria de
Dios en el espacio/tiempo y, al mismo tiempo, representan a todos los anawim,
prototipo de los que lo esperan.
A ellos les manda Dios, antes que a
nadie, el recado del nacimiento del Mesías: "Os traigo una buena noticia,
una gran alegría que lo será para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David,
os ha nacido un salvador, que es el Mesías Señor". Ellos, marginados y
despreciados por los buenos, oprimidos y explotados por los ricos, son los
elegidos por Dios para conocer antes que nadie que ha nacido el Mesías; a
ellos, antes que al resto del pueblo, se les comunica la buena noticia que, más
para ellos que para cualesquiera otros, convierte aquella noche en nochebuena.
¿Quién se entera de este gran
acontecimiento? Tampoco son los reyes, los gobernadores ni los sabios. Ni
siquiera los que pasan la noche cómodamente en sus casas. Los que reciben el
anuncio son pastores, gentes pobres, sencillas, incluso de mala fama en aquella
época. Solo los pobres y los desgraciados aceptaban un trabajo tan duro que los
obligaba a dormir muchos días al raso. Pero aquella noche esos pastores de
Belén vieron cómo el cielo, de pronto, estallaba en luz y brillaba más que el
día. Y fue a ellos a quienes los ángeles anunciaron la gran nueva: Dios ha
nacido. ¡Gloria en el cielo y paz en la tierra a los hombres que él ama!
De nuevo Dios sorprende con su
elección. ¿Quiénes son los que él ama? De entrada, Dios ama a todos, justos e
injustos. Pero su predilección se manifiesta hacia los que menos podríamos
imaginar. En este caso, son estos humildes pastores que quizás, a los ojos de
muchos, eran pecadores y poco merecedores de consideración y respeto. Y
después, las gentes buenas, de corazón limpio y abierto. Los que escucharon a
los pastores y se maravillaban de cuanto decían. Los que corrieron a Belén a
ver al niño.
Otra versión del evangelio dice: «paz
a los hombres de buena voluntad». El significado es parecido. Buena voluntad
alude, siempre, a buen corazón, a intención limpia, carente de malicia y
rencor. No es posible aceptar y comprender la buena noticia de Dios si no se
posee esta buena voluntad.
La
Navidad es el tiempo de Dios, el tiempo de la Fe, el tiempo de la Esperanza.
Toda la sabiduría y todas las promesas
bíblicas están resumidas en estas definiciones, en estas descripciones que se
nos hacen de Jesús. El es el Salvador, el Mesías, el Señor. Él es Maravilla de
consejero, Padre Perpetuo, Príncipe de la Paz. Él es hoy, esta noche y durante
estos días santos del tiempo litúrgico de Navidad, el niño envuelto en pañales
y recostado en un pesebre. Él es la grandeza de Dios en la realidad frágil,
pobre, humilde, y tierna de un niño que acaba de nacer, de un niño para el que
su Madre apenas encuentra lugar donde recostarle, un niño que, anunciado por
los ángeles, es adorado por unos pastores que pasaban la noche al aire libre,
velando por turnos su rebaño.
De esa esperanza que es la salvación.
Y no hay otra Navidad…..Por más que nos empeñemos en banalizarla, edulcorarla,
maquillarla, disfrazarla y desnaturalizarla, viviendo y practicando tantas
veces una Navidad sin Dios. Y no hay otra Navidad que la Navidad de Belén, la
Navidad que el evangelista Lucas y el resto de los textos bíblicos de hoy y de
estos días nos relatan. Algo muy distinto de las “otras navidades”.
En esta “Noche Buena” Dios se hace
Niño y se manifiesta en la pequeñez y en pobreza para indicarnos el verdadero
camino de la vida, la gran sabiduría de la existencia y la gran y única esperanza
que nos salva.
La verdadera Navidad es la Navidad de
la Esperanza. Hagamos posible la esperanza con nuestros gestos y con nuestros
detalles. Esperanza es el nuevo nombre de la Navidad. Y a esa esperanza hemos
de comprometer nuestra vida. Una vida sobria que significa también solidaridad,
fraternidad y justicia social, Una vida honrada en el cumplimiento de la entera
ley de Dios, en el respeto a los demás, en la equidad y cuyos otros nombres son
también solidaridad y fraternidad. Una vida religiosa: una vida que descubra a
Dios, al Dios revelado por Jesucristo, al Dios de rostro y corazón humanos, que
hoy, en Belén, en Jesús, es el niño envuelto en pañales y recostado en un
pesebre. Una vida, sí, sobria, honrada y religiosa. Es decir, una vida abierta
a Dios y dirigida al prójimo. Una vida cuajada, rebosante y remecida de una
esperanza que se basa en el amor de Dios y que se demuestra en el amor al
prójimo. Hagamos posible la esperanza regalando no sólo cosas materiales, sino
lo que de verdad puede hacer felices a nuestros hermanos los hombres y mujeres
de nuestro tiempo:
Nos sirve para nuestro testimonio
cristiano, darnos cuenta de lo que el Señor nos ofrece y nosotros recibimos: a
Cristo que es Luz que ilumina las tinieblas. . Todo el que recibe la luz de
Cristo, se siente hijo de Dios y portador de esta luz. Y no solamente puede
llenar de luz los caminos de los hombres, sino decirles dónde está la luz
verdadera. La Iglesia es hoy la luz que alumbra a todo hombre, porque es el
sacramento de Cristo ante el mundo.
Hoy la Navidad, para muchos, significa
simplemente vacaciones. Para otros, fiestas familiares, compromisos, comidas
opíparas y largas sobremesas. Visitas, viajes, distracciones… y muchas, muchas
compras. ¡Cuán diferentes son nuestras navidades de la sencilla escena que nos
relata el evangelista Lucas!
Hoy las ciudades brillan con millares
de luces y adornos de Navidad. En aquella noche santa, la única luz era la de
las estrellas y el resplandor de los ángeles cantando en lo alto. Hoy nos
afanamos por preparar banquetes, vestirnos de fiesta y comprar regalos. En
aquella noche, María y José adecentaron una cueva en el campo, con pajas, para
que pudiera nacer su hijito. No hubo más regalos que la visita de los pastores
y sus ofrendas, ni más lujos que la alegría que traían todos en el rostro y en
el corazón. La Navidad de verdad fue lo más alejado del consumismo que podamos
imaginar. Lo más sencillo, y lo más grande. Hoy, el trajín de los festejos
parece que ahogue el sentido cristiano de esta celebración.
Ojalá un día tengamos el valor de
vivir la Navidad de forma diferente. Ojalá aprendamos a vivirla con sencillez,
en familia y con alegría, sí, pero dando importancia a lo que realmente la
tiene, que es la acogida, el cariño, el bienestar de las personas, y ser
conscientes de que, por encima de todo, somos inmensamente amados por un Dios
que se hace niño.
Ojalá no olvidemos que esta Nochebuena
celebramos que nace Dios, y tengamos tiempo para poder ir a misa, rezar y
compartir esta alegría con otros seres queridos. Ojalá, en esta noche, los
pobres estén presentes en nuestro corazón y tengamos un gesto, durante estos
días, hacia los que están solos, enfermos o sufriendo pobreza. No basta una
limosna o un gesto de caridad. Durante estas fiestas se multiplican las
campañas de recogida de alimentos o de juguetes, los festivales benéficos… Pero
demos algo más. Demos algo de nosotros mismos. Y démoslo a los que están cerca.
Seamos como los pastores, capaces de
salir de nuestras casas tan confortables a la intemperie, para ir al encuentro
de alguien que necesita nuestra compañía, nuestra amistad, nuestro apoyo.
Seamos como José, que prepara un hogar, lo más digno posible, para el niño
Dios. Seamos como María, que alumbra a Dios mismo, lo acoge en su seno y solo tiene
ojos para él. Tengamos bien viva la presencia de este Dios niño en nuestro
corazón. Esta será la mejor Navidad.
Rafael Pla Calatayud.
rafael@betaniajerusalen.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario