viernes, 12 de octubre de 2018

Comentario a las lecturas del XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario 14 de octubre 2018.


Comentario a las lecturas  del XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario 14 de octubre 2018.
La primera lectura es del libro de la Sabiduría (Sab 7, 7-11).
Este libro, último del AT, escrito unos cincuenta años antes del nacimiento de Jesús, aproxima al lector al culmen de la historia de la salvación: ciertos pasajes son muy cercanos a Juan (Jn 1, 1.18 y Sab 8, 3; 9, 4) y a Pablo, que llamará a Cristo "sabiduría de Dios" (1 Cor 1, 24.30).
El contenido del libro, fiel a una doble circunstancia -la tradición judía y la cultura helenística imperante-, describe qué sea la sabiduría: nada menos que Dios mismo que se comunica a la criatura espiritual. Por la sabiduría, reflejo de Dios en su creación, todo adquiere coherencia, todas las cosas reciben cohesión en su subsistencia, pero -por ella- al hombre se le da Dios de manera íntima hasta que aquél devuelve una respuesta acogedora. Así llega el hombre a participar de la naturaleza divina, de la inmortalidad. Partiendo de una tradición bíblica acerca de la sabiduría del rey Salomón, el autor, que vive en la culta Alejandría del s. 1 a. de Xto., hace sus propias reflexiones teológicas para exponer, en lenguaje moderno, la esencia de la fe veterotestamentaria.
Los caps. 7-9 de este libro forman una unidad concéntrica cuyo núcleo central es el elogio de la sabiduría de 7, 22b-8. 1. En el Antiguo Oriente se tenía por sabio al que, observando con detención las diversas manifestaciones de la vida, los fenómenos de la naturaleza, era capaz de ver sus conexiones, su orden. Esta actitud presuponía la fe en un mundo ordenado por Dios; así la sabiduría adquiere caracteres religiosos. Se le presenta como primogénita de la creación y, como tal, fruto de la palabra del Señor (Sir. 1, 4.9; 24, 5. 12.14); es la ayudante del Señor en el acto de Crear. A veces se dice que es algo inaccesible (Job 28), pero en otros muchos relatos el hombre la puede adquirir (Prov. 3, 13 ss.), la sabiduría nunca es un puro conocer teórico, sino que siempre está ordenada hacia una praxis vital.
Sab. 7, 1-14 evoca el sueño de Gabaón (1 Rey 3, 4-15), en el que Salomón pidió y obtuvo lo que había pedido al Señor (sabiduría) y lo que no había pedido (fama y riqueza). Y el hombre que poseyó la sabiduría en grado sumo se dirige a todos los mortales para hacerles ver que también ellos la pueden obtener (7, 1-6). Nadie la posee al nacer, ni es privilegio de ningún rey, es puro don divino; así como Dios infunde su aliento (=espíritu) y da vida al hombre (creación), así también infundiendo su espíritu de sabiduría da una nueva vida (v. 7). Desposarse con la sabiduría hará del joven Salomón un gran rey (8, 9-16). La sabiduría es necesaria para llevar una vida de acuerdo con los deseos del Señor, y para obtenerla será necesaria la súplica (8, 17-21).
A su lado, el poder y la riqueza (bienes-tipo del antiguo oriente) son barro y arena; incluso es superior a la salud y a la belleza. Todo ello se debe a que su esplendor no tiene ocaso (cfr. 6,12; 7, 29 s.), o lo que es lo mismo: es inmortal. El que la alcanza ha obtenido el mayor bien ya que da la inmortalidad y engendra, a la vez, el resto de los bienes humanos. Pero para obtenerla será necesario amarla, abrirse a ella, buscarla y pedirla."Supliqué y se me concedió la prudencia, invoqué y vino a mí un espíritu de sabiduría" (Sb 7, 7). El autor del libro sagrado exulta de gozo. Ha rogado a Dios que le conceda la sabiduría y Dios le ha escuchado, ha satisfecho su deseo. Él no pedía riquezas, ni salud, ni prosperidad. Él sólo quiso ser prudente, tener la justa medida de las cosas, poseer la sabiduría que le hiciera comprender el sentido real de la vida y de la muerte, capaz de verlo todo bajo el prisma mismo de Dios.
"La preferí a los cetros y a los tronos, y en su comparación tuve en nada la riqueza. No la equiparé a la piedra más preciosa, porque todo el oro a su lado es un poco de arena, y junto a ella la plata vale lo que el barro". Palabras extrañas para nuestros oídos, incomprensibles para nuestra corta inteligencia. Y, sin embargo, es la verdadera ciencia, la oculta sabiduría de los que realmente saben.
"La preferí a la salud y a la belleza, me propuse tenerla por luz, porque su resplandor no tiene ocaso. Todos los bienes juntos me vinieron con ella, había en sus manos riquezas incontables". Todo viene con la sabiduría de Dios. El alma se llena de alegría sin fin. El cuerpo, también el cuerpo, se transforma. La paz sin sombras invade la vida. Una paz imperdurable. Y en medio de la lucha de cada día, en medio de las rudas tempestades del vivir de siempre, las aguas se remansan en el fondo del corazón. Dándonos una calma serena que domina cada situación... Otra vez, Señor, te lo pedimos: danos tu sabiduría. La preferimos -díselo de veras, aunque te cueste entender-, la preferimos a todos los bienes de la tierra.

El salmo responsorial es el 89 (Sal 89, 12-13. 14-15. 16-17)
Por la mañana sácianos de tu misericordia
y toda nuestra vida será alegría y júbilo (v. 14)
Pasó la tempestad, las nubes se alejaron, y de nuevo brilla el sol. Hemos buscado al salmista y lo hemos encontrado acorralado por la muerte, asfixiado entre dos nadas, hostigado por los rayos divinos, verdaderamente en el ojo de la tempestad.

Pero desde el versículo 13 todo cambia. Después de invocar ardientemente la piedad del Señor, y de sentirse seguro de ella, el salmista respira hondo, tiende la mirada hacia adelante como si hubiese caducado el ciclo que va de polvo a polvo, y ve amanecer una era de prosperidad, y esto no sólo para el salmista sino para todos los que son verdaderamente siervos del Señor.
¿Será que la esperanza ha sustituido definitivamente a la tragedia, y la misericordia será en definitiva más fuerte que la ira?
Todas las verdades, proclamadas fragorosamente en la primera parte del salmo, siguen y seguirán en pie, pero la Misericordia es capaz de cualquier metamorfosis: capaz de transfigurar el polvo en risa, el lamento en danza y la muerte misma en una fiesta. ¿El problema? Uno sólo: «saciarse de Misericordia».
Cuando el hombre despierta por la mañana, y abre los ojos, y deja entrar por la ventana de la fe el sol de la Misericordia, y ésta consigue inundar todas las estancias interiores y todos los espacios hasta la saciedad total, entonces no hay en la tierra idioma humano que sea capaz de describirnos esta metamorfosis universal: como por arte de magia el viento se lo llevó todo, la cólera divina, y las culpas, y el polvo, y la muerte, y la caducidad, y el miedo, y el humo, y la sombra, como papelitos se llevó todo el viento, y la vida y la tierra entera se entregaron frenéticamente a una danza general en que todo es alegría y júbilo (v. 14).
Las cosas de Dios no son para ser entendidas intelectualmente sino para ser vividas, y cuando se viven, todo comienza a entenderse. El secreto está, reiteramos, en saciarse, verbo eminentemente vital, casi vegetativo. Dios es banquete; hay que «comerlo» (experimentarlo) y llega la saciedad. Dios es vino; hay que «beberlo», y viene la embriaguez en que todas las cosas saltan de su quicio y, en milagrosas transfiguraciones, lo caduco se transforma en lo eterno, la tristeza en alegría, el luto en danza.
Dios hace estos prodigios, no el Dios de la venganza, que ya «murió» sobre el monte de las bienaventuranzas, sino el Dios de las Misericordias, el verdadero Dios, Aquel que nos reveló Jesús.
Después de beber este «vino», los días y los años que se abren ante nuestros ojos estarán colmados de alegría (v. 15). Y el salmo acaba con una estrofa en que una esperanza invencible llena por completo y guarda nuestro futuro.
“ Que tus siervos vean tu acción,
y sus hijos tu gloria.
Baje a nosotros la bondad del Señor
y haga prósperas las obras de nuestras manos.
Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos”. (vv. 16-17).

La segunda lectura es de la de la carta a los hebreos (Heb 4, 12-13). Una vez el autor ha proclamado y explicado (vv. 1-11) lo que "Dios dice por boca de David" en el Sal 95, 8 y 11 acerca de la promesa de "entrar en su descanso" hace una llamada a los lectores para que no endurezcan el corazón y acojan la palabra de Dios con la obediencia de la fe. Este parece ser el objetivo que pretende con este pequeño himno sobre la palabra de Dios, en el que subraya la eficacia, la penetración y la dignidad de esta palabra.
Los dos versículos de la segunda lectura son el final de una exhortación que comienza en Heb. 3, 7. En toda ella puede entreverse la situación de dejadez y desinterés en que se encuentran muchos miembros de la comunidad, que están llegando incluso a perder el contacto con Dios. Consciente de esta situación, el autor de Hebreos trata de despertar las conciencias de sus lectores provocándoles a tomar una decisión. Para ello les cita un texto bíblico del AT (Heb. 3, 7-11) donde se expresa la urgencia de estar abiertos a Dios. La expresión "hoy" aparece cinco veces a lo largo de la exhortación. No hay tiempo que perder, no hay que diferir la decisión: hay que tomarla hoy mismo.
En los vs. 12-13 el autor da una nueva razón para urgir la necesidad inmediata de salir del estado de letargo y de tomar una decisión: la Palabra de Dios que ha citado antes (vuélvase a leer Heb. 3, 7-11). es una Palabra absolutamente seria y que sigue teniendo vigencia aunque haya sido pronunciada mucho tiempo atrás; es una Palabra que se cumplirá puntualmente si el hombre se empeña en no escucharla. El tono, como se ve, es conminatorio. Es un nuevo recurso del autor para sacar de su letargo a quienes están dormidos.

ALELUYA Mt 5, 3
Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

El evangelio es según San marcos 10, 17-30.De camino hacia Jerusalén, Marcos hace un tercer momento para enseñar. El procedimiento es el mismo del domingo pasado.
El cambio de escenario, como ya se indicaba el domingo pasado, es indicio de una nueva temática. Siempre con el telón de fondo de señalar causas que hacen de esta historia nuestra, una historia de incomprensiones, enfrentamientos y matanzas.
Marcos nos ha hablado del afán de grandeza, de la autoridad intolerante, de la desunión de los esposos. Hoy señala una nueva causa: la riqueza. Hay un concepto que conviene aclarar previamente: Vida eterna. Es sinónimo de Reino de Dios. Ambos expresan el nuevo estado de cosas que tendrá lugar aquí en la tierra por la intervención misma de Dios o de un enviado suyo.
La enseñanza a los discípulos tiene lugar en la segunda parte del texto, vs. 23-30. La primera parte sirve para introducir el tema de ese enseñanza.
-Primera parte (vs. 17-22).
La escena comienza con la solemnidad de una adoración a Jesús y la pregunta por los requisitos necesarios para poder tener parte en el nuevo estado de cosas por llegar. A Marcos no le interesa la identidad del demandante, sino su situación económica: era muy rico. El diálogo tiene la viveza de lo real. "Maestro bueno. ¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios". Estas palabras causaron en seguida problemas.
El interlocutor hace un planteamiento de salvación. Jesús comienza cuestionando la interpelación de que ha sido objeto, en un intento de resituar al interlocutor en la perspectiva propia de la pregunta.
Más allá de un planteamiento de salvación, Jesús formula después su propia propuesta al interlocutor: Ven y sígueme. Esta es la propuesta que el interlocutor no acepta. Marcos añade la razón: era muy rico, introduciendo así el tema sobre el que va a versar la enseñanza de Jesús a sus discípulos.
-Segunda parte (vs. 23-30).
Aquí se da un diálogo entre Jesús y sus discípulos. El asombro, la extrañeza, el espanto de los discípulos, son exactamente los nuestros al escuchar este Evangelio. Es la mejor señal de que hemos entendido bien las palabras de Jesús.
La enseñanza a los discípulos es muy breve. Fundamentalmente se reduce a una negación rotunda: los ricos no pueden entrar en el Reino de Dios. A diferencia del domingo pasado, Marcos reitera insistentemente la falta de comprensión de los discípulos.
Esta falta de comprensión parece radicar en que maestro y discípulos hablan lenguajes diferentes y tienen planteamientos también diferentes. Jesús habla de Reino de Dios, mientras que los discípulos hablan de salvación.
En vista de los cual Pedro pregunta a Jesús por la situación de los que han aceptado seguirle. En la respuesta a esta pregunta Jesús empalma en parte con las expectativas de sus discípulos. En ese sentido les habla de salvación en el mundo del más allá. Termina, sin embargo, con unas palabras que el texto litúrgico no ha recogido: Muchos primeros serán últimos y muchos últimos, primeros. Con esta lacónica frase Jesús invita a sus discípulos a no operar con esquemas reduccionistas en materia de salvación. No deben caer en la pretensión de creer que sólo ellos, por ser seguidores suyos, se salvarán. Otros muchos se salvarán también, aunque no sean seguidores de él. Lo que sí deben tener muy presente sus seguidores es que el aquí y el ahora será para ellos gratificante y maravilloso, pero también difícil y duro.
El evangelio de hoy es de aquellos que hay que leérselos bien, línea por línea y sentimiento por sentimiento, y no considerar que "ya sabemos de qué va".
Nos encontramos ante un conjunto encadenado de escenas que muestran, en definitiva, hacia dónde apunta la propuesta radical de Jesús, la propuesta que él hace a sus seguidores, a cada uno de nosotros. Una propuesta que se transmite no como una teoría, sino como una llamada concreta hecha a través de una relación personal intensa: una relación personal con el rico, con los discípulos, con Pedro y el grupo de apóstoles. Una propuesta que muestra muy claramente dónde radica el obstáculo principal para seguirla: el dinero, la propiedad, las pertenencias (y todo lo que da seguridad: la vida familiar, añadirá Jesús en su respuesta a Pedro).
El evangelio de hoy presenta  un doble nivel de personas, entre los que quieren actuar según la voluntad de Dios. El primer nivel corresponderá a los que se queden en el cumplimiento de los mandamientos: este cumplimiento es ya algo muy valioso, de manera que quien los sigue es merecedor de que Jesús "se le quede mirando con cariño", como al hombre aquel.
En el segundo nivel, aparece una propuesta nueva que Jesús hace a los que quieren ser seguidores suyos: sus seguidores no se limitan a cumplir los mandamientos: sus seguidores, los cristianos, son aquellos que han descubierto de tal manera la fuerza, el tesoro inmenso que es el Reino de Dios, que son capaces de vender todo lo que tienen, darlo a los pobres, y seguir a Jesús. Dios es capaz de hacer que incluso los ricos lo descubran y se apunten a su propuesta.
Quizá la primera enseñanza del evangelio que leemos hoy sea ésta: para vivir como cristiano, no basta cumplir los mandamientos -vivir honestamente- sino que es preciso liberarse de todo aquello que sea un obstáculo para sumergirse en el radical camino que propone Jesús en el evangelio. Es lo que significará la Pascua -muerte y resurrección- hacia la que se encamina el Mesías del Reino (Reino de vida, de plenitud): darse del todo, hasta el extremo, y así conseguir por gracia de Dios la plenitud de realización, de vida, de estimación.
Imagen relacionadaTodos los ideales del joven rico se vienen abajo ante la dificultad de cumplir la condición necesaria. No tuvo valor para dejar las riquezas. Y prefirió seguir el camino de los fariseos, que veían en las riquezas una señal de la propia justicia -un premio de Dios a los justos- y un medio para acrecentarla haciendo limosnas. Y es que este modo de ganar el cielo con las limosnas permite, y hasta justifica, conservar y aumentar las riquezas.
El caso de este joven ha sido un botón de muestra. Jesús advierte ahora en general lo difícil que va a ser a los ricos seguir su camino y entrar en el reino de Dios.
El V. 25, cita un refrán popular en el que se contrapone el menor agujero al mayor animal de carga. Con él se expresa la mayor dificultad. El "ojo de la aguja" es la distribución de las riquezas. Los ricos pasan por todo menos por eso.
De ahí que sólo un milagro pueda salvar a los ricos. Pero este milagro no consiste en que se salven siendo ricos, sino que dejen de serlo para salvarse. ¿Y quién nos dice a nosotros que Dios no hace ese milagro sirviéndose de todos los que luchan por la distribución de las riquezas y contra, es decir, ¡en favor, de los que desean acapararlas...?
Jesús no predicó ningún sistema social concreto. Pero su actitud crítica frente a la riqueza y frente a los ricos no admite discusión, en esto fue claro hasta la saciedad. Por eso el evangelio será siempre una llamada urgente a salir de cualquier sistema que, como el capitalismo, se funde en la explotación de unos y el enriquecimiento de otros.

Para nuestra vida
Cada domingo nos reunimos los cristianos alrededor del altar para celebrar nuestra fe. Celebramos el amor de Dios, que se nos da en el pan de la Eucaristía. Pan compartido, Cuerpo entregado que comulgamos y que nos invita a hacer nosotros lo mismo dando lo que somos y lo que tenemos, como le pidió Jesús al joven rico del pasaje del Evangelio de hoy. Pero es necesario primero escuchar la palabra de Dios y dejar que ésta llegue hasta el fondo de nuestra vida. Es la palabra de Dios la que nos cambia, la que nos llama y nos hace capaces de seguir a Jesús.
La palabra de Dios no se lee en la Misa, como podríamos leer cualquier otro texto, sino que la palabra de Dios se proclama para ser escuchada, para que entre a través de nuestros oídos y llegue hasta nuestro corazón para transformarlo. Pero es necesario que dejemos que la palabra de Dios penetre en nuestra vida. Nos dice el autor de la carta a los Hebreos que la palabra de Dios es cortante como espada de doble filo, que entra hasta los más profundo de nuestro ser. Por ello es necesario que nos quitemos cualquier escudo que impida a la palabra de Dios entrar en nosotros. También es necesario leer con frecuencia la palabra de Dios. A veces tenemos la tentación de leer el comienzo de un fragmento del Evangelio, y como ya casi nos sabemos de memoria, el texto cerramos la Biblia y nos conformamos simplemente con recordar lo que dice. Es necesario que leamos siempre el texto, aunque nos lo sepamos de memoria, para así dejar que la palabra de Dios actúe en nosotros. Esto nos puede suceder por ejemplo con el pasaje del Evangelio de este domingo.

La primera lectura nos presenta a la Sabiduría como imagen del mismo Dios.
El libro de la Sabiduría es la obra de un israelita que vive fuera de Palestina, en ambiente helénico, y quiere confortar en la fe a sus compatriotas, también dispersados en ambiente pagano. El autor quiere mostrar que la fidelidad al Dios de Israel vale más que cualquier otra cosa, más que todo lo que pueda deslumbrar y hacer tambalear en aquel mundo hostil.
El fragmento que leemos hoy forma parte de un largo discurso puesto en boca del rey Salomón, en el que éste explica que la búsqueda de la sabiduría vale más que todo, y trae toda clase de bienes. La sabiduría aquí, no obstante, no debe ser entendida como un valor únicamente intelectual, sino sobre todo existencial: la búsqueda de la sabiduría es en definitiva la búsqueda de Dios, una determinada manera de vivir tanto en relación con Dios como con los demás. Así, este texto es como una anticipación de las palabras que leeremos en el evangelio, sobre el seguimiento de Jesucristo por encima de todo.El autor de este libro afirma que prefiere la Sabiduría a todos los bienes del mundo: cetros, tronos, riqueza, la piedra más preciosa, plata, salud, belleza, pues sabe que con la sabiduría recibirá riquezas incontables, mucho mayores que las de este mundo. Así lo explica Jesús a sus discípulos cuando les dice que todo el que deja casa, familia y tierras por Él y por su Evangelio recibirá cien veces más aquí en este tiempo, aunque con persecuciones, y les promete la vida eterna en el futuro. Así contrasta la actitud del hombre rico con la de los apóstoles, que sí han dejado todo, como dice Pedro, para seguir a Jesús.
Tenemos que aprender a pedir al Señor lo que más nos conviene, lo que en verdad es mejor para nosotros. A veces, por no decir siempre, pedimos solamente cosas materiales, cosas que duran poco o que no sirven para gran cosa: éxito en los negocios, suerte en la lotería o en las quinielas, salud para el cuerpo, una vida confortable y sin complicaciones. Cosas que son buenas, sí, pero que no son las más importantes, ni las más necesarias. Cosas que se quedan en la materia, sin tener en cuenta las exigencias del espíritu. Cosas que a menudo son incluso un estorbo para vivir mejor nuestro cristianismo. Cosas que, a la larga, nos alejan del Señor. Si todo lo tuviéramos solucionado, terminaríamos olvidándonos de Dios.
Hoy, reflexionando ante la oración del sabio de la Biblia, vamos a pedir al Señor que nos conceda la sabiduría. Ese don del Espíritu Santo que nos haga vivir de otro modo. Más conscientes del valor relativo que tienen las cosas materiales. Persuadidos de que una sola cosa es necesaria, sólo una es imprescindible, sólo una es definitiva: vivir y morir plenamente nuestra fe de cristianos, esta aventura fabulosa de amarte sobre todas las cosas, y de querer sinceramente a los demás. Somos torpes, pobres ciegos incapaces de descubrir la luz, caminando sin rumbo por una noche perenne. Señor, atiende nuestra súplica y concédenos la sabiduría.

El responsorial de hoy comienza con con una petición que enlaza con la primera lectura: ”Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato”. (v. 12)
El salmista comienza por levantar la cabeza y extender la mirada hacia atrás por encima de los horizontes y los siglos pasados buscando un centro de gravedad que ponga una cierta estabilidad en el vaivén inestable de las generaciones humanas. En efecto, necesitábamos una roca porque las generaciones subían y bajaban como las olas, y la vida era un perpetuo movimiento como las entrañas del mar.
Y, por encima de las estaciones y vaivenes, el Señor estuvo con nosotros, como una constelación sosegada sobre las olas. El estaba -estuvo-- en el fondo de nuestros pensamientos como testigo, en el fondo de nuestros sueños como confidente; y, desde el fondo de los recuerdos, ya casi olvidados, apenas conseguimos rescatarlo a El como un ser familiar con el típico encanto de un antiquísimo compañero con quien compartimos los peligros y las alegrías. Fuimos un pueblo de nómadas en el desierto. Por la noche, cuando la oscuridad y el miedo nos acosaban, el Señor tomaba, allí arriba, la forma de una antorcha de estrellas, y de día nos cubría, como fresca nube, contra el fuego del sol. Un pueblo, sin recuerdos, no tiene alcurnia, y las cicatrices sólo son gloriosas cuando son recuerdos de antiguos combates; y, en los combates de antaño, el Señor abría la brecha, y, por eso, nuestros recuerdos están enteramente poblados de sus proezas, de generación en generación.
Y, después de extender la mirada sobre el tiempo pasado, el salmista trasciende todos los tiempos, y, con poderosas palabras, se coloca en un presente que abarca el ayer y el mañana; y, entregándonos una visión llena de grandeza, proclama el eterno presente de Dios. Efectivamente, en el fondo del salmo se mueve la majestad divina como una corriente perenne, eternamente igual a sí misma, en contraste con la incesante mudanza de la naturaleza humana.
Es una cosmovisión poderosa en que el salmista mira hacia atrás, mira hacia adelante, pero no se queda ni con el pasado ni con el futuro, sino con el presente: Tú eres. Frecuentemente nosotros vivimos tratando de retener lo que se nos escapa, deseando aquello que nos falta y echando de menos lo que no existe. Vivimos en un pasado que ya no existe y en un porvenir que todavía no existe, llenos de inquietas nostalgias y engañosos espejismos, olvidándonos de que sólo el hoy y ahora son el tiempo de Dios, grávido de posibilidades.
 Así comenta San Juan Pablo II el salmo 89.:    1. Los versículos que acaban de resonar en nuestros oídos y en nuestro corazón constituyen una meditación sapiencial que tiene, sin embargo, el tono de una súplica. El orante del Salmo 89 pone en el centro de su oración uno de los temas más explorados por la filosofía, más cantados por la poesía, más sentidos por la experiencia de la humanidad de todos los tiempos y de todas las regiones de nuestro planeta: la caducidad humana y el devenir del tiempo.
        Basta pensar en ciertas páginas inolvidables del Libro de Job en las que se presenta nuestra fragilidad. Somos como «los que habitan en casas de arcilla, que hunden sus cimientos en el polvo y a los que se les aplasta como a una polilla. De la noche a la mañana quedan pulverizados. Para siempre perecen sin advertirlo nadie» (Job 4, 19-20). Nuestra vida sobre la tierra es «como una sombra» (Cf. Job 8, 9). Y Job sigue confesando: «Mis días han sido más raudos que un correo, se han ido sin ver la dicha. Se han deslizado lo mismo que canoas de junco, como águila que cae sobre la presa» (Job 9, 25-26).
        2. Al inicio de su canto, parecido a una elegía (Cf. Salmo 89, 2-6), el salmista opone con insistencia la eternidad de Dios al tiempo efímero del hombre. Esta es su declaración más explícita: «Mil años en tu presencia son un ayer, que pasó; una vela nocturna» (v. 4).
        Como consecuencia del pecado original, el hombre vuelve a caer por orden divina en el polvo del que había sido tomado, como se afirma en la narración del Génesis: «¡Eres polvo y al polvo tornarás» (3, 19; Cf. 2, 7). El creador, que plasma en toda su belleza y complejidad la creatura humana, es también el que reduce «el hombre a polvo» (Salmo 89, 3). Y «polvo», en el lenguaje bíblico, es también la expresión simbólica de la muerte, de los infiernos, del silencio sepulcral.
        3. En esta súplica es intenso el sentimiento del límite humano. Nuestra existencia tiene la fragilidad de la hierba que despunta al alba; enseguida oye el silbido de la hoz que la convierte en un haz de heno. A la frescura de la vida muy pronto le sigue la aridez de la muerte (Cf. versículos 5-6; Cf. Isaías 40,6-7; Job14, 1-2; Salmo 102, 14-16).
        Como sucede con frecuencia en el Antiguo Testamento, a esta debilidad radical, el Salmista asocia el pecado: en nosotros se da la finitud, y también la culpabilidad. Por este motivo nuestra existencia parece que tiene que vérselas también con la cólera y el juicio del Señor: «¡Cómo nos ha consumido tu cólera y nos ha trastornado tu indignación! Pusiste nuestras culpas ante ti... y todos nuestros días pasaron bajo tu cólera» (Salmo 89, 7-9).
        4. Al comenzar el nuevo día, la Liturgia de los Laudes sacude con este Salmo nuestras ilusiones y nuestro orgullo. La vida humana es limitada, «aunque uno viva setenta años, y el más robusto hasta ochenta», afirma el salmista. Además, el pasar de las horas, de los días y de los meses está salpicado por la «fatiga y dolor» (Cf. v. 10) y los mismos años se parecen a «un soplo» (Cf. v. 9).
        Esta es la gran lección: el Señor nos enseña a «contar nuestros días» para que, aceptándolos con sano realismo, «entre la sabiduría en nuestro corazón» (v. 12). Pero el salmista pide a Dios algo más: que su gracia sostenga y alegre nuestros días, aun frágiles y marcados por la prueba. Que nos haga gustar el sabor de la esperanza, aunque la ola del tiempo parezca arrastrarnos. Sólo la gracia del Señor puede dar consistencia y perennidad a nuestras acciones cotidianas: «Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos» (v. 17).
        Con la oración pedimos a Dios que un reflejo de la eternidad penetre en nuestra breve vida y en nuestro actuar. Con la presencia de la gracia divina en nosotros, una luz brillará sobre el devenir de los días, la miseria se convertirá en gloria, lo que parece no tener sentido adquirirá significado.
        5. Concluimos nuestra reflexión sobre el Salmo 89 dejando la palabra a la antigua tradición cristiana, que comenta el Salterio manteniendo en el fondo la figura gloriosa de Cristo. De este modo, para el escritor cristiano Orígenes, en su «Tratado sobre los Salmos», que nos ha llegado en la traducción latina de san Jerónimo, la resurrección de Cristo nos da la posibilidad bosquejada por el salmista de que «toda nuestra vida sea alegría y júbilo» (Cf. v. 14). Porque la Pascua de Cristo es el manantial de nuestra vida más allá de la muerte: «Después de haber recibido la dicha de la resurrección de nuestro Señor, por la que creemos que hemos sido redimidos y de resurgir también un día, ahora, transcurriendo en la alegría los días que nos quedan de nuestra vida, exultamos por esta confianza, y con himnos y cánticos espirituales alabamos a Dios por medio de Jesucristo, nuestro Señor» (Orígenes - Jerónimo, «74 homilías sobre el libro de los Salmos»”(San Juan Pablo II . Audiencia general. Miércoles 26 de marzo de 2003)

En la carta a los Hebreos se nos da una buena síntesis del papel de la Palabra en la vida del cristiano y, por tanto, en la vida de la comunidad (en la liturgia). A nosotros, como también a la comunidad a la que iba dirigida la carta, la Palabra debe estimularnos a tener una existencia cristiana según Jesús nos propone. Es lo que debe despertarnos cuando nos adomecemos. Siempre la tenemos a nuestro alcance (en la lectura pública de la Iglesia, en la Biblia que podamos tener en casa, en reuniones de estudio bíblico o de catequesis o de revisión de vida que se puedan organizar en la propia comunidad) y debemos aprovecharlo.
En un canto de elogio se describe el penetrante poder de la palabra de Dios, del cual el autor ya había hablado en la explicación del Sal 95, 7-11, que dirige a los destinatarios de la carta como una exhortación.
Se personifica la palabra de Dios y se le atribuyen propiedades divinas. Como palabra del Dios vivo, no es un mero eco vacío, sino algo viviente, que crea vida (cf. Dt 32, 47; Jn 6, 63. 68; Hch 7, 38; 1 Pe 1, 23). Está llena de fuerza y realiza lo que dice. No es inerte, sino que obliga al hombre a tomar partido, porque la posición frente a la palabra de Dios acerca del destino del hombre es algo definitivamente decisorio. Penetra hasta las más hondas profundidades del alma y hasta las mas ocultas partes del cuerpo, o sea, todo nuestro ser.
Discierne y juzga los más escondidos pensamientos y deseos del corazón; nada puede escaparse de las pretensiones de la palabra de Dios.
De la palabra de Dios, el autor asciende hasta Dios mismo. Todo es clarividente a sus ojos, no hay velo que le oculte cosa alguna. Todo se halla presente ante aquel que ha de pasar cuentas a los hombres.

En el Evangelio de hoy, se acerca un hombre a Jesús, un hombre que era rico. Este hombre, cuyo nombre no aparece en el Evangelio, pregunta al Maestro qué hay que hacer para heredar la vida eterna. La intención de este hombre era muy buena. Jesús comienza pidiéndole lo más elemental, lo que nos pide a todos los cristianos, que cumpla los mandamientos. Aquel hombre ya cumplía todos los mandamientos. Puede parecernos que era un hombre santo, un discípulo perfecto. Sin embargo, Jesús siempre da un paso más, siempre nos pide algo más de lo que ya damos. Por eso a continuación le pide: “Vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme”. Jesús le pide que deje atrás aquello que le ata a la tierra y que por tanto no le deja seguirle. Sin embargo aquel hombre no fue capaz de hacerlo. No era el problema el tener muchos bienes. El problema era que no fue capaz de dejarlo todo para seguir a Jesús. Aquel hombre se entristece, se da media vuelta y se aleja de Jesús. Y es que el alejarse de Dios da siempre tristeza. Por eso es hermoso ver cómo hay gente que sí ha sido capaz de dejarlo todo por Cristo y vive con felicidad, con alegría.
El joven rico del Evangelio de hoy ha quedado como prototipo de vocación frustrada, de ilusiones rotas, de deseos fallidos. Él tenía buena voluntad e inquietud por ser cada vez mejor, por alcanzar metas más altas. Aspiraba nada menos que a conquistar la vida eterna. En esto es ya un ejemplo para cada uno de nosotros, tan conformistas a veces, tan aburguesados a menudo, tan amigos de la postura horizontal, tan dados a no querer complicarnos la vida, como si fuera suficiente un ir tirando para lograr el premio final. No nos engañemos y despertemos de nuestro cómodo dormitar en una mediocridad anodina. Sólo los esforzados, los violentos, los que luchan por mejorar cada día, alcanzarán la dicha de los justos.
Jesús responde a aquel muchacho que tantas ganas tenía de ser perfecto. Primero es preciso cumplir los mandamientos de la Ley de Dios. Ese es el principio, los cimientos sobre los que hemos de edificar nuestra amistad con Dios. Nadie, en efecto, puede ser amigo suyo y al mismo tiempo no cumplir sus mandatos. Eso sería una paradoja, un absurdo, una mentira. Vosotros sois mis amigos nos dice Jesús, si hacéis lo que os mando.
El joven  quiere más, su espíritu anhela volar alto, llegar hasta la cima más elevada de la perfección. Al verle tan audaz y entusiasmado, Jesús le mira con amor. El Señor gusta de corazones apasionados, capaces de grandes sueños, de proyectos imposibles e ilusiones juveniles, de espíritus con aire deportivo que luchan por llegar lo más arriba posible en el itinerario hacia Dios. Lástima que este muchacho se echara atrás en el momento decisivo. Su mirada clara y luminosa se ensombreció, su corazón joven envejeció de pronto, se anquilosó. El que vino con tanta urgencia se quedó parado en su marcha hacia adelante, se retiró entristecido. El que hubiera sido quizá otro discípulo amado, otro apóstol apasionado y valiente, se quedó enmarcado en ese personaje triste que dijo que no a la llamada de Dios.
También hoy pasa Jesús por nuestras calles, también hoy muchos corren tras de él con el corazón cargado de ilusiones y de buenos deseos. Como entonces, hay quienes le siguen después de haberlo abandonado todo por él, encontrando luego cien veces más de cuanto dejaron. Otros, como el joven rico, se echan atrás cuando oyen la voz del Señor que los llama a una vida abnegada y generosa, se quedan tristes y aburridos, agarrados a esas riquezas caducas que de poco les servirán.
Demasiadas veces, los que comentamos la Palabra de Dios  la reducimos a una simple exhortación a la honestidad, al cumplimiento de los mandamientos, a una etérea exhortación a vivir en el amor. Es positivo un esfuerzo de adaptación del Evangelio a la vida normal de los cristianos, pero quizá sea negativo el vaciar de exigencia, de radicalidad, el camino de seguimiento de Jc. Evidentemente, no se puede convertir en ley -menos aún presentarlo como algo reservado a unos "elegidos"-, pero deberíamos conseguir, aunque sea difícil, anunciar con vigor comunicativo esta invitación de Jesús a liberarse de todo aquello que es obstáculo para sumergirse en un seguimiento más fiel, más exigente, más abierto a insospechadas posibilidades. La Buena Noticia no puede reducirse a un vivir honestamente; es una posibilidad de vivir "en la tierra como en el cielo", es decir, en progresiva comunión con el Padre ya ahora, que se concreta en un ir más allá del simple "cumplir" o del simple "no pecar". Y, para ello, la primera condición es ser libres.
Para San Marcos, todo el que quiera "poseer la vida eterna" (= experimentar la vida plena del reino de Dios) debe colocarlo todo en función de un único valor: el seguimiento de Jesús. Y en este todo entra, claro está, el romper con el lastre de las riquezas y darlas a quien las necesita. Los mandamientos de la Ley, según nuestro texto, pues, son la base normal y necesaria que demuestra que uno tiene espíritu de buena voluntad, y merecen, por tanto, la mirada afectuosa de Jesús; pero en cambio no bastan para obtener la vida a quien los cumple: la vida sólo se obtiene con la opción total y con todas las consecuencias por Jesucristo.
Rafael Pla Calatayud.
rafael@betaniajerusalen.com


jueves, 11 de octubre de 2018

Lecturas del XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario 14 de octubre de 2018


PRIMERA LECTURA
LECTURA DEL LIBRO DE LA SABIDURÍA 7, 7 11
Supliqué y me fue dada la prudencia, invoqué y vino a mí el espíritu de sabiduría.
La preferí a cetros y tronos y a su lado en nada tuve la riqueza.
No la equiparé a la piedra más preciosa, porque todo el oro ante ella es un poco de arena y junto a ella la plata es como el barro.
La quise más que a la salud y la belleza y la preferí a la misma luz, porque su resplandor no tiene ocaso.
Con ella me vinieron todos los bienes juntos, tiene en sus manos riquezas incontables.
Palabra de Dios



SALMO RESPONSORIAL
Salmo 89, 12-13. 14-15. 16-17
R. SÁCIANOS DE TU MISERICORDIA, SEÑOR, Y ESTAREMOS ALEGRES.

Enséñanos a calcular nuestros años,
para que adquiramos un corazón sensato.
Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo?
Ten compasión de tus siervos. R.

Por la mañana sácianos de tu misericordia,
y toda nuestra vida será alegría y júbilo.
Danos alegría, por los días en que nos afligiste,
por los años en que sufrimos desdichas. R.

Que tus siervos vean tu acción,
y sus hijos tu gloria.
Baje a nosotros la bondad del Señor
y haga prósperas las obras de nuestras manos.
Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos. R.



SEGUNDA LECTURA
LECTURA DE LA CARTA A LOS HEBREOS 4, 12-13
La palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filo; penetra hasta el punto donde se dividen alma y espíritu, coyunturas y tuétanos; juzga los deseos e intenciones del corazón.
Nada se le oculta; todo está patente y descubierto a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas.
Palabra de Dios



ALELUYA Mt 5, 3
Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.



EVANGELIO
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS 10, 17-30
En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló y le preguntó:
«Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?».
Jesús le contestó:
«¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios.Ya sabes los mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre».
Él replicó:
«Maestro, todo eso lo he cumplido desde mi juventud».
Jesús se quedó mirándolo, lo amó y le dijo:
«Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dáselo a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven sígueme».
A estas palabras, él frunció el ceño y se marchó triste, porque era muy rico.
Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos:
«¡Qué difícil les será entrar en el reino de Dios a los que tienen riquezas!»
Resultado de imagen de jesus joven ricoLos discípulos quedaron sorprendidos de estas palabras. Peros Jesús añadió:
«Hijos, ¡qué difícil les es entrar en el reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios».
Ellos se espantaron y comentaban:
«Entonces, ¿quién puede salvarse?».
Jesús se les quedó mirando. y les dijo:
«Es imposible para los hombres, no para Dios. Dios lo puede todo».
Pedro se puso a decirle:
«Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido».
Jesús dijo:
«En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa, o hermanos o hermanas, o madre o padre, o hijos o tierras, por mí y por el Evangelio, que no reciba ahora, en este tiempo, cien veces más - casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones - y en la edad futura, vida eterna».
Palabra del Señor

martes, 9 de octubre de 2018

Comentarios a las Lecturas del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario 7 de octubre 2018


Comentarios a las Lecturas del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario 7 de octubre 2018
Esta semana ha sido la semana de los ángeles custodios. Atreves de ellos vivimos la paternidad de Dios que todo ama y abarca. Esta paternidad ya se la encuentra en las primeras páginas de la Biblia. Cuando Dios deja a Adán en el Paraíso no lo deja solo.
En la Biblia encontramos oraciones y salmos que recuerdan cómo la figura del Ángel Custodio desde siempre está presente en toda vicisitud de la relación entre el hombre y el cielo. "He aquí que he enviado a un ángel ante ti para que te custodie en el camino y para hacerte entrar en el lugar que he preparado", (Libro del Éxodo ).
Nuestro ángel custodio "¡Está siempre con nosotros! Y ésta es una realidad. Es como un embajador de Dios con nosotros. Y el Señor nos aconseja: ‘¡Ten respeto de su presencia!'. Y cuando nosotros - por ejemplo - hacemos una maldad y pensamos que estamos solos: no, está él. Tener respeto de su presencia. Escuchar su voz, porque él nos aconseja. Cuando sentimos esa inspiración: ‘Pero has esto... esto es mejor... esto no se debe hacer...". ¡Escucha! No te rebeles a él". (Papa Francisco. Misa en santa Marta. 2 de octubre 2015).
En actitud de agradecimiento por este acompañamiento paternal del Señor, vamos a meditar la palabra proclamada este domingo.
Las lecturas de hoy nos hablan del amor en el matrimonio. El amor humano ha sido bendecido por Dios. Dios eleva este amor a un nivel verdaderamente divino. A partir de este momento Dios ama a cada uno de los esposos a través del amor del otro, y cada uno ama a Dios amando al otro. - La unión del hombre y la mujer ha sido bendecida y santificada por Dios. Uno, en su sano juicio, no suele provocar daño a su propio cuerpo. En el matrimonio, tanto el hombre como la mujer "son una sola carne" y, por tanto, busca siempre el uno la felicidad del otro. Ya no se preguntará si "yo soy feliz", sino si "estoy haciendo feliz al otro". Porque en la medida en que el esposo haga feliz a su mujer, será también él feliz y viceversa.
La primera lectura del Libro del Génesis (Gn 2,18-24), nos sitúa en el momento inicial de la creación de la persona humana: hombre y mujer. Los capítulos 2 y 3 del Génesis forman un díptico de antropología teológica. Nos muestran los claroscuros de las situación humana, desde la perspectiva de la fe. Por un lado la vocación del hombre a ser colaborador de Dios en la creación, y por otro, la infidelidad del hombre a sus compromisos para con Dios. El anónimo autor de estos capítulos se vale de elementos mitológicos de las culturas vecinas para realizar su plan. Y todo esto acompañado con vocabulario sapiencial y temas de alianza.
El fragmento que hoy nos propone la liturgia está formado por unos cuantos versículos de la primera tabla del díptico: aquella que expone la vocación a la que es llamado todo hombre. El hombre colabora con Dios imponiendo nombre (señal de dominio) a todos los animales. Pero el único ser natural que realmente puede complementarlo (que le ayude) es la mujer.
Ésta nos es presentada como hecha de la misma "materia" que el hombre; sacada de la carne del hombre.
"Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne", expresión semítica que significa la radical igualdad de ambos. "Serán los dos una sola carne": la palabra "carne" expresa en el lenguaje bíblico la existencia terrena del hombre; ser de la misma carne significa compartir la misma existencia, el mismo proyecto vital.
 "No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude". En este texto del libro del Génesis, se afirma con rotundidad algo que podemos comprobar todos los días y en todos los países del mundo: la atracción natural y poderosísima que existe entre el hombre y la mujer. En la historia de esta búsqueda está escrita la historia de gran parte de la humanidad. Dios no nos ha hecho distintos para que nos peleemos, sino para que nos complementemos.
Los dos serán una misma carne, una vinculación íntima e irrompible ata  al hombre y a la mujer. Adán ya no está solo, Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán. “ Adán dijo: «¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será “mujer”, porque ha salido del varón»”. Y después todo se viene abajo. Y el amor se rompe y la carne que debía ser una, se desgarra. El pecado lo manchó todo, lo arruinó. El pecado es el único obstáculo que impide y recorta la grandeza del amor, para convertirlo en la amargura del odio.

Hoy el  salmo responsorial (Sal 127) incide en la bendición de Dios
Como estrofa, repetimos:  Que el señor nos bendiga todos los días de nuestra vida”.
Este salmo  es  de los "salmos graduales" que los peregrinos cantaban caminando hacia Jerusalén. Desde los 12, cada año, Jesús "subió" a Jerusalén con motivo de las fiestas, y entonó este canto. La fórmula final es una "bendición" que los sacerdotes pronunciaban sobre los peregrinos, a su llegada: "Que el Señor te bendiga desde Sión, todos los días de tu vida..."
Presenta  este salmo un idilio sencillo, un cuadro de la "felicidad en familia", de una familia modesta: allí se practica la piedad (la adoración religiosa... La observancia de las leyes...), el trabajo manual (aun para el intelectual, constituía una dicha, el trabajo de sus manos), y el amor familiar y conyugal...
En Israel, era clásico pensar que el hombre "virtuoso" y "justo" tenía que ser feliz, y ser recompensado ya aquí abajo con el éxito humano. Pensamos a veces que esta clase de dichas son materiales y vulgares. Fuimos formados quizá en un espiritualismo desencarnado. El pensamiento bíblico es más realista: afirma que Dios nos hizo para la felicidad, desde aquí abajo... ¿Por qué acomplejarnos si estamos felices? ¿Por qué más bien, "no dar gracias", y desear para todos los hombres la misma felicidad?Este breve poema tiene un fondo sapiencial, como el anterior, (parece continuación y conclusión del salmo anterior) si bien resalta en él un carácter marcadamente placentero. Se declara bienaventurado al que sigue las normas de la justicia divina, disfrutando de su trabajo y viéndose rodeado de numerosa sucesión y aun lejana descendencia.  En el salmo anterior, Salmo 126, se citaba que los esfuerzos humanos sin Dios son estériles, y reza que no se fatiguen para ganar el pan, porque Dios se los da a sus amigos mientras duermen, y numerosos hijos como herencia o salario; “cuando él colma a su amado mientras duerme  la herencia del Señor  son los hijos, recompensa el fruto de las entrañas”  (Salmos 126, 2,3). En este salmo es todo lo contrario, pues ahora felicita al hombre que tiene en cuenta a Dios. También se proclama y se contempla la satisfacción del que, por haber actuado bien y fielmente, honra al Señor y sigue sus caminos; “Feliz el que teme al Señor y sigue sus caminos”, por tanto ha conseguido hermosas bendiciones divinas tales como trabajo fructífero y sustento asegurado, prosperidad; “Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y todo te irá bien”, y tendrá además una esposa fecunda e hijos numerosos como brotes de un olivo: “Tu esposa será como una vid fecunda en el seno de tu hogar; tus hijos, como retoños de olivo alrededor de tu mesa”. En otra palabras, la felicidad total.
El “temor de Dios” es el principio de la sabiduría; “El temor de Dios es el principio de la ciencia; los necios desprecian la sabiduría y la instrucción”. (Proverbios 1,7), porque amoldando la conducta a las exigencias de la ley divina se consigue la bendición del Señor Todopoderoso. El salmista insiste en esta idea, tan recalcada en los escritos sapienciales. El ideal de la doctrina de la mayor parte de los libros sapienciales del A.T., proclama que debe disfrutarse de los bienes que Dios otorga de modo moderado, teniendo en cuenta que cualquier exceso es duramente castigado por la justicia divina.
La senda de la ley del Señor lleva a la felicidad: “Ahora pues, hijos, escuchadme, dichosos los que guardan mis caminos”. (Proverbios 8,32), pues el justo tiene asegurada larga vida bajo la protección del Señor Todopoderoso; el trabajo de sus manos no será usufructuado por sus enemigos, sino que, al contrario, el premio a su laboriosidad será el disfrute honesto del mismo; y así, su vida se desarrollará plácida y tranquila, rodeado de numerosa descendencia. Sus hijos serán como brotes de olivo que se enrollarán al tronco familiar, formando una escolta de honor en torno a la mesa del hogar: “tus hijos, como retoños de olivo alrededor de tu mesa”. El olivo es símbolo de vitalidad y de vigor.
Pero esta felicidad familiar debe tener una proyección social y aun nacional; por eso, el salmista piensa en la prosperidad de la ciudad santa, donde mora el Señor. Todo israelita debe pensar siempre en la suerte de su nación, que está vinculada a su Dios por una alianza: la prosperidad familiar debe ser un reflejo de la prosperidad general de la colectividad nacional y de la propia capital de la teocracia: “Alabad al Señor, porque es bueno el Señor, salmodiad a su nombre, que es amable. Pues el Señor  se ha elegido a Jacob, a Israel, como su propiedad”  (Salmos 134, 3). Por eso, la descendencia del israelita está vinculada a la suerte de la nación: la paz sobre Israel. Este pensamiento final colectivo sirve para que el salmo pueda ser cantado por los peregrinos que se acercan jubilosos a la ciudad santa.

La segunda lectura es de la Carta a los hebreos (Hb.  2,9-11). Hoy empezamos la lectura de la carta a los cristianos hebreos, que continuaremos a lo largo de los seis próximos domingos. Se trata de un texto difícil a causa de su lenguaje, de las ideas utilizadas extraídas del complejo cultural del Antiguo Testamento y de la profundidad cristológica de sus razonamientos que siguen, muchas veces, el método exegético de los rabinos, bastante distinto al nuestro. La selección de breves versículos que hace la liturgia no nos ayuda tampoco a captar adecuadamente su contenido. Eso nos obliga a hacer una lectura personal completa y seguida de toda la carta.
El autor parte de una experiencia personal: Cristo resucitado comparte la vida de Dios; es hombre y Dios al mismo tiempo. Apartir de su sensibilidad lilürgica comprende que Cristo ha realizado en verdad lo que el antiguo culto pretendía alcanzar simbólicamente: hacer entrar al hombre a la misma presencia de Dios. Por ello, en los primeros capítulos de la carta, el autor presenta a sus lectores el doble rostro de Cristo, humano y divino al mismo tiempo.
Nuestro texto de hoy se centra en este doble rostro. Cristo ha compartido nuestra condición humana, nos llama "hermanos", "lo hiciste casi igual que los ángeles" (cf. Salmo 8,6). Pero, al mismo tiempo, después de su pasión y muerte, ha sido "coronado de gloria y honor". Por su solidaridad con el linaje humano, su destino de gloria no le afecta tan sólo a él; sino que, gracias a él, también es nuestro propio destino: quiso "llevar una multitud de hijos a la gloria".
Nuestra vida de cristianos participa de este doble rostro de Cristo.
Esta Carta atribuida durante muchos años a San Pablo y hoy considerada como anónima, está dirigida –parece—a cristianos procedentes del judaísmo y por eso tiene como contenido fundamental la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre los otros sacerdocios del rito de la antigua alianza. Y una parte de ese sacerdocio sublime de Cristo es su Sacrificio que liberó al género humano de la esclavitud del pecado. Así, en el fragmento del capítulo segundo que hemos escuchado hoy pone de manifiesto la realidad salvadora del sacrificio de la Cruz 
La pasión y muerte de Cristo fue para bien de todos nosotros, pobres pecadores. Para llevarnos a la gloria a todos nosotros, el Padre “juzgó conveniente consagrar con sufrimientos al guía de nuestra salvación”. Pues, si el mismo Cristo tuvo que sufrir y padecer antes de entrar en la gloria, hagamos también nosotros del dolor y del sufrimiento materia y camino de salvación. "Al que Dios había hecho poco inferior a los ángeles, a Jesús, lo vemos ahora coronado de gloria y honor por su pasión y muerte".

El evangelio de San Marcos (Mc 10,2-16), nos sitúa ante el hecho de la ruptura matrimonial. "Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto".
Esta versión de Marcos concerniente a la discusión entre Jesús y los fariseos sobre el divorcio es ligeramente diferente de la de Mt 19,01-09. El segundo evangelista, teniendo en cuenta a un público poco familiarizado con  la ley judía literal y la Palabra de Dios, insiste más que Mateo en la ley de la naturaleza. Dice también que "Dios les hizo hombre y mujer" (v. 6), mientras que Mateo se refiere a una "palabra" de Dios a Adán y Eva (Mt 19, 5). San Marcos hace referencia directamente a la voluntad de Dios (v. 9). Por último, descartando el inciso de Mt 19, 9, Marcos evita una seria dificultad de interpretación del pensamiento de Jesús.
El texto de San Marcos nos presenta a Jesús de camino. Se aleja lentamente de su Galilea natal, hasta llegar a Judea y a Jerusalén, meta de su peregrinación. La tensión sube gradualmente. La confrontación con los dirigentes judíos va en aumento y la incomprensión de los discípulos se hace más evidente. Todo. desembocará en la soledad del Gólgota.
Hoy, y en los tres próximos domingos, leemos las cuatro perícopas de este capítulo 10 de San Marcos. No se ha de perder la visión de su conjunto, para entender mejor cada una de ellas: la "prueba" de los fariseos, el desengaño del joven rico, las pretensiones de los Zebedeos y la curación del ciego de Jericó.
San Marcos nos refiere con sencillez y brevedad el episodio de los fariseos que preguntan a Jesús si le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer.
La cuestión planteada por los fariseos es la licitud o no del divorcio. Marcos escribe para los romanos, a quienes no les interesaba tanto la legislación mosaica sobre el libelo del repudio cuanto el problema más radical de la licitud del divorcio. De ahí la diversidad del planteamiento en uno y otro evangelio.
Jesús, sin esperar que le citen el Dt 24,1, les pregunta qué ordena Moisés al respecto.
Según el libro del Deuteronomio, uno podía dar el libelo de repudio a su mujer y casarse con otra. Jesús reconoce esta situación, pero la considera como una concesión provisoria a la terquedad de los israelitas. En realidad ese pasaje no permitía el divorcio. Simplemente tenía presente la costumbre introducida por algunos y procuraba imponer unas reglas para evitar mayores abusos. Es decir, ese texto de Dt 24, 1-4 es antidivorcista, a pesar de que lo tolera.
Aun admitiendo otro sentido a ese pasaje veterotestamentario, Jesús lo deroga con claridad y recurre a la originalidad de lo primigenio, a la voluntad primera de Dios que determinó que el hombre se uniera para siempre a la mujer, con un nudo que sólo la muerte podría romper. "Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre". Es una sentencia tan concisa y clara que no es posible admitir componendas.

Los fariseos responden correctamente, y así fija con claridad el estado de la cuestión. Y pasa a interpretar la ley de Moisés como una concesión necesaria por causa de la dureza de corazón de los judíos, incapaces de guardar un orden moral más elevado. En toda concesión, perfectamente legítima en determinadas circunstancias no hay que buscar nunca el ideal al que debe orientar tanto la legislación como la conducta humana. También esta concesión de Moisés implica una tolerancia y en cierto sentido una acusación. Jesús, que no condena a Moisés, denuncia la dureza de corazón de los judíos.
Y elevándose por encima de las leyes, siempre condicionadas por las situaciones históricas de un pueblo determinado, Jesús proclama lo que fue un principio y lo que debe ser el fin del matrimonio.
Lo mismo que en las famosas antítesis del Sermón de la Montaña (Mt 5, 21-48), Jesús no opone aquí propiamente una ley a otra, aunque, ciertamente, corrige y completa lo que era todavía imperfecto en la ética del A.T. Por lo tanto, la declaración de Jesús debe anunciarse como evangelio. Lo mismo que las bienaventuranzas. En ninguno de los dos casos el creyente debe desoir lo que se propone como expresión de la voluntad salvadora de Dios.
Lo que Jesús ha dicho originariamente, la palabra del Señor, se concreta luego en la comunidad de los discípulos ("en casa", una expresión que alude probablemente a la comunidad cristiana).
" Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio con la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio". Es interesante resaltar que este famoso texto del evangelio según san Marcos tiene mucho que ver con la defensa de los derechos de la mujer. En tiempos de Jesús los derechos de la mujer en el matrimonio, y en la vida, eran prácticamente nulos: el hombre podía despedir a la mujer dándole un libelo de repudio facilísimo de conseguir, cosa que no podía hacer la mujer. Jesús no cae en la trampa legalista que le plantean los fariseos y trata de igualar los derechos de la mujer con los derechos del hombre. Una vez más, Jesús supera y va mucho más allá del cumplimiento legalista de la ley de Moisés, tal como la entendían muchos fariseos.
Para Jesús, el hombre no puede destruir una unidad inscrita en su naturaleza.
a) La discusión sobre el divorcio se sitúa en tres niveles sucesivos. Al comentar el Dt 24, 1, los fariseos habían ampliado considerablemente los motivos de ruptura, pero no se habían puesto de acuerdo en torno a la lista de éstos (cf. Mt 19, 3). El evangelista no alude a estas discusiones; únicamente supone que los fariseos acaban de preguntar a Jesús si está permitido repudiar a su mujer, pregunta un tanto sorprendente por parte de aquellos, ya que tal posibilidad era admitida por el Dt 24, 1. Marcos no ofrece, en este aspecto, la versión original.
El evangelista considera que los fariseos se refieren a la propia ley (v. 4). Pero esta prescripción, les dice Jesús, debe ser abolida y la solución ha de buscarse a nivel de la voluntad de Dios, inscrita en la naturaleza (Gén 1, 27; 2, 24), según la cual el hombre y la mujer deben permanecer unidos. Ningún hombre, incluido Moisés, tiene derecho de deshacer esta unidad radical del matrimonio (vv. 11-12).
b) Para comprender bien el alcance de esta perícopa no debe olvidarse que el mensaje que contiene forma parte del anuncio del Reino que viene bajo el aspecto de un paraíso por segunda vez encontrado. Marcos ha hecho ver ya que el Reino era una victoria sobre el pecado original (Mc 2, 1-10?), una victoria sobre la enfermedad y la muerte (Mc 5, 21-43).
En este pasaje, Marcos precisa que el Reino es también una reanudación del proyecto inicial, concerniente a la unidad del matrimonio por el amor.
La vida conyugal es, en definitiva, uno de los terrenos privilegiados en que toma cuerpo la venida del Reino, con tal de que sea vivida con la máxima fidelidad a la iniciativa original de Dios.
La doctrina de Marcos es, pues, muy clara: el matrimonio no es solamente un contrato facultativo entre dos personas, sino que está implícito en él la voluntad de Dios, inscrita en la complementariedad de los sexos. No basta la sola voluntad de los esposos para explicar el matrimonio y su unidad: la propia voluntad de Dios y su unidad son parte interesada en el matrimonio. Esta es la razón por la que el divorcio no es solamente una injusticia contra el consorte perjudicado; es también una injusticia contra el mismo Dios. Aún se puede preguntar si la armonía de las voluntades es hasta tal punto clara que lleva consigo realmente -con todas las posibles limitaciones de los compromisos humanos- una unión natural aceptable y, como consecuencia, la expresión de la voluntad divina.

Para nuestra vida.
Dos de los textos litúrgicos de este domingo –primera lectura y Evangelio--inciden directamente en la valoración de lo que debe ser el matrimonio cristiano. Y resulta más que obvio que el tema es de completa actualidad en estos días. Jesús definió ya hace más de dos mil años la indisolubilidad del matrimonio frente a la Ley de Moisés que permitía al marido la entrega de un libelo de repudio a la esposa: una fórmula de divorcio legal. Bien es cierto que ley mosaica dejaba al marido como juez y parte en la decisión de despedir a la mujer y como enseñan los historiadores llegó a entregarse el libelo de repudio a esposas ejemplares por el simple hecho de haber envejecido y no ser ya del agrado de los maridos.
Nunca como hoy, el amor ha sido tan expresado, ninguneado, cantado, celebrado o televisado. Pero ¿Es auténtico amor? ¿Es amor llevado hasta las últimas consecuencias? ¿Es amor de corazón o amor de pantalla? ¿Es amor de escaparate o amor que busca el bien del otro? ¿Es amor que se da o cuento que se vende? A las personas las tenemos que querer como son, con colores distintos y a veces demasiados variados. Vivir de espaldas o, marcharse por el foro, no es amor: es oportunismo.
No podemos caer en el error de pensar que amor es igual a contrato temporal con una persona. No es bueno, entender el amor o el matrimonio, como aquel amigo que, después de jugar durante una temporada con otro amigo, se aburrió de permanecer con él porque ya no le divertía y lo abandonó. El amor no es un juego ni, los amantes, son juguetes. Ni el matrimonio es un viaje en busca de placer.
Dios reconoció que a su gran obra le faltaba algo. Que al hombre le faltaba una compañera. No sé por qué me da que, también al mundo, a la sociedad también le falta “algo” el amor auténtico, fiel, dialogado, recíproco y transparente.

En la primera lectura leemos el relato de la creación de la mujer según la tradición yahvista, de estilo muy cercano y humano.
La reflexión que Dios se hace a sí mismo al inicio del relato transmite las ideas básicas que aquí se quieren destacar: en primer lugar, que el hombre es un ser social por naturaleza, no hecho para estar solo; segundo, que la mujer será este complemento que necesita el hombre; tercero, que aun siendo el complemento, no es un simple auxiliar a su servicio, sino que es capaz de ser una compañera para él, es decir, que está al mismo nivel que él.
Seguidamente, en la búsqueda de una ayuda que esté a la altura del hombre, viene esta escena  en la que Dios presenta al hombre los animales que ha creado, para que les imponga el nombre como signo de dominio. Y el hombre se ve dominador de los animales, pero esta relación de dominio no es capaz de cubrir el vacío de su necesidad de una compañera adecuada; y así se destaca, por contraste, el verdadero papel de la mujer.
De este modo entramos en la escena misteriosa de la formación de la mujer, mediante la cual se quiere poner de relieve la trascendencia de las obras divinas, así como la trascendencia misma y el misterio de la vinculación entre el hombre y la mujer. El grito de alegría de Adán al despertar destaca una doble característica de la mujer: que es una ayuda y una compañía a la altura del hombre, pero que a la vez su existencia depende psicológica y socialmente de él. Se podría decir, pues, que las palabras del Génesis son una defensa del papel de la mujer como algo más que un ser puramente sometido al hombre, pero sin llegar a llevar el tema hasta sus últimas consecuencias, por otro lado difícilmente imaginables en aquel orden social.
El texto finaliza con un principio general, una convicción teológica que ha orientado y condicionado todo el relato: la unidad del matrimonio y su naturaleza monógama son queridas por Dios, y los vínculos que crea son más fuertes que cualquier otro vínculo familiar.

En la segunda lectura nos encontramos con el hecho de que constituía un escándalo la muerte de Jesús en la cruz (cfr. 1 Cor 1, 23). El hecho de su muerte y el retraso de su parusía o manifestación definitiva de su gloria, parecían situar a Jesús por debajo de los ángeles. El autor de la carta, tratando de salir al paso de esta sospecha contra la excelsa dignidad de Jesús, utiliza en sentido mesiánico el sal 8, 5-7. En este supuesto, hace las siguientes afirmaciones de Cristo:
a)Durante el tiempo de su vida en la tierra se anonadó situándose por debajo de los mismos ángeles;
b)Pero después de su ascensión a los cielos vive coronado de gloria y está sentado a la diestra de Dios Padre;
c)La pasión y muerte de Jesús fueron condición necesaria de su exaltación como Señor en la gloria;
d)Así como el medio elegido para salvar a los hombres.
Todo esto obedece al plan de Dios, que es el principio y fin de todas las cosas y aquel de quien procede también la iniciativa de salvar a los hombres. Se trata de un plan coherente con el amor de Dios, de un plan que conviene a Cristo para alcanzar su gloria y a los hombres para llegar a ser hijos de Dios y partícipes de la gloria de Cristo. El sufrimiento no es algo bueno en sí mismo; tampoco algo en lo que Dios se complazca. Los cristianos no creemos en un Dios sádico, sino en el Dios vivo que es Amor. Pero el sufrimiento libremente aceptado por Cristo es la palabra más clara en la que Dios se manifiesta como Amor. La solidaridad de Jesucristo con los que sufren da sentido al sufrimiento. Cristo, Hijo de Dios, se hizo descendiente de Adán y hermano nuestro, para que nosotros fuéramos hijos de Dios. De aquí que no se avergüence de llamar hermanos a los que él ha santificado.

En el evangelio se plantea la realidad del matrimonio. Es bueno que también nosotros aprendamos de Jesús a superar ciertas trampas legalistas, cuando de lo que se trata es de defender a las personas socialmente más desamparadas. Lo nuclear es el amor.
Era muy viva entre los rabinos del tiempo de Cristo la discusión sobre la interpretación que había que dar a los pasajes del Pentateuco en los que se legisla sobre las posibilidades que tiene el hombre de repudiar a la mujer (cf. Dt 24,1), y los fariseos querían saber la opinión de un maestro cualificado como Jesús. Por eso, en el texto paralelo de Mt (19,3) se añade si el repudio puede ser "por cualquier motivo", que es la cuestión que realmente se planteaba en la polémica rabínica. Pero Mc, que escribe para un ambiente muy alejado de los problemas legales judíos, convierte el tema en una enseñanza general sobre el matrimonio y el divorcio. Por eso, añade también al final, paralelamente a la crítica contra el divorcio promovido por el hombre (única posibilidad entre los judíos), la crítica contra el promovido por la mujer (posible en las leyes de los países paganos).
Jesús responde al problema presentando el ideal de plenitud mesiánica, como había hecho en otros momentos (cf. el sermón de la montaña), ideal que consiste en la plena aplicación del plan de Dios sobre el hombre. Efectivamente, la ley de Moisés, que contenía la concesión de la posibilidad del repudio, estaba hecha para regular la vida de los hombres en un mundo sometido al pecado y en el que los corazones no estaban plenamente impregnados de la voluntad de Dios. Pero ahora, en la nueva época mesiánica, cuando como habían anunciado los profetas el amor de Dios será grabado en el corazón de cada hombre, el planteamiento de toda esta cuestión tendrá que ser otro: tendrá que ser la plena realización de lo que Dios había dicho al principio, cuando el pecado aún no había llegado al mundo y no había puesto el veneno capaz de destruir la unión de hombre y mujer: que esta unión hace que el hombre y la mujer sean una sola carne, algo inseparable. Y esto por este motivo, hecho realidad al menos como ideal: porque el pecado destructor ha sido superado, y los corazones de los hombres han sido transformados por Dios.
El ingrediente necesario y esencial en el matrimonio es el amor. Lo mismo ocurre con nuestro sentir cristiano, donde el amor debe inundar todas nuestras acciones. Todos los amores se basan en la misma sustancia. Y es que hay un solo amor que es el Amor. Existe una generalizada tendencia a ponerle adjetivos al amor. Se habla de amor de madre, de amor de hombre o de amores apasionados o de amores de hermanos. Y no hay razón de hacer distingos porque la sustancia de esos amores es la misma que la del Gran Amor de  Dios.
Una consecuencia de la unión amorosa que se da en el matrimonio es la familia y la unidad principal de la familia está en la unión de la pareja. Eso es el matrimonio. Y este debe ser sano y fuerte. Y una condición para esa sanidad y fortaleza es que se mantenga fuertemente unido. La fidelidad –pedida por Cristo—es condición fundamental. Pero la fidelidad no es un decreto o una orden prefijada sin más. Surge del amor y del deseo de que este permanezca. Al amor hay que cuidarle y alimentarle todos los días y si bien la rutina es uno de sus mayores enemigos, también lo es la frivolidad o los “encantamientos” que el entorno puede producir. Es relativamente fácil para un hombre sentir el golpe instintivo y atávico de la “conquista”. Y es también para una mujer sentir la lisonja de un engañador y seductor que solo busca sexo o satisfacer su vanidad de “macho”. El tema es acostumbrarse a esa hojarasca de la aventura y el halago. Y no darlos importancia. Esa fidelidad profunda, basada en el amor y en reconocimiento de la labor común necesaria para construir una familia feliz, será uno de los mejores ingredientes para el camino nada fácil de la vida en común, que producirá otras vidas a las que “construir” y educar. El Padre del Amor será una ayuda fundamental para los difíciles momentos de un camino duro. Jesús lo explica en el Evangelio de hoy.
Este hito del amor "a todos y por siempre", que el Evangelio propone y la Iglesia no se cansa de recordar, puede parecer una utopía a mucha de la gente que nos rodea. Pero, para los matrimonios cristianos, ésta es una tarea posible, porque cuenta, no sólo con el propio esfuerzo, sino también con la ayuda de Dios; que, por el sacramento del matrimonio, viene a reforzar la solidaridad y el amor de la pareja y a fortalecer su conocimiento mutuo y el gozo de vivir juntos.
Por eso, hoy, los cristianos hemos de fortalecer nuestras convicciones y proclamarlas sin ninguna vergüenza: estamos a favor de las parejas que viven un amor totalmente entregado en todas las circunstancias de la vida y por siempre; que se esfuerzan para que este amor progrese cada día más; que saben apartar desde el inicio las dificultades que se interponen entre ambos; que valoran la celebración cristiana del matrimonio como sacramento del amor de Dios y colaboran para que los cristianos más jóvenes también puedan descubrir este valor. Y acogiendo y respetando a los divorciados, tanto como nos sea posible, entenderemos que, de hecho, ésta es una salida para poner un parche a un proyecto de amor que se ha roto; pero no un ideal de vida.

Rafael Pla Calatayud
rafael@betaniajerusalen.com